martes, 8 de mayo de 2012

¿Estamos locos o qué?

Uno

Según la última EPA (2012T1), los jóvenes entre 20 y 24 años que dejaron sus estudios en la "década prodigiosa" y no sacaron un título de Secundaria superior tienen una tasa de paro del 55%, mientras que los de la siguiente cohorte (25-29 años) conviven con una tasa de paro del 42%. Los que han estudiado más allá de la Secundaria superior tienen tasas de paro altas, por supuesto, pero sensiblemente inferiores: 37% entre los 20 y los 24 años, 22% —la mitad— los de 25-29.
Los datos desagregados para la cohorte de 20-24 años por nivel de estudios alcanzado, en la siguiente tabla:

Paro y ocupación por edad y nivel de estudios (2012T1)
20-24 años
Bajos Medios Altos Todos
Ocupados34,723,639,831,3
Parados42,319,723,228,9
Inactivos23,056,737,039,8
Total100,0100,0100,0100,0
Tasa de paro54,945,536,948,1
25-29 años
Bajos Medios Altos Todos
Ocupados49,561,768,059,5
Parados36,223,120,126,9
Inactivos14,315,211,913,6
Total100,0100,0100,0100,0
Tasa de paro42,327,322,831,2
Fuente: Elaboración propia sobre microdatos de la EPA.

El porcentaje de ocupados es similar entre los que, entre los 20 y los 24 años, tienen niveles de estudio altos y bajos, pero el porcentaje de parados es similar, ya que una buena parte de los primeros continúa estudiando. A partir de los 25, cuando los estudios dejan de ser una distorsión, podemos ver claramente qué está pasando: dos tercios de los jóvenes con nivel de estudios alto están trabajando, por la mitad de los que tienen nivel de estudios bajo. Ya sabemos que el riesgo de paro en España entre los que no tienen estudios es más alto en cualquier periodo y a cualquier edad, y la reciente reforma laboral no va a hacer sino agravar su problema. No en vano la UE lleva avisando de que este grupo se considera "en grave riesgo social".
La tasa de paro es el porcentaje de personas que quieren trabajar pero no encuentran en qué, y por tanto no cuenta a los inactivos. A partir de los 25, el porcentaje de inactivos se equipara, pero antes hay notables diferencias. Ello se debe a que los estudiantes que no buscan empleo figuran como inactivos. La siguiente tabla da una idea de por qué la inactividad no es igual en ambos grupos.

Porcentaje de jóvenes (20-24 años) que siguen estudios reglados,
por nivel de estudios y situación laboral
Parados Inactivos
Bajos14,147,0
Medios32,291,3
Altos22,782,9
Fuente: Elaboración propia sobre microdatos de la EPA.

Sólo el 14% de los parados con bajo nivel de estudios continúa en la formación reglada, menos incluso que los parados que ya tienen un nivel de estudios alto y que, sin embargo, continúan formándose. Eso pone, creo yo, bastante en solfa el mito de la "vuelta al instituto por la crisis". Entre los inactivos, la mitad siguen estudios reglados —la inmensa mayoría, empantanada aún con los estudios de FP o Bachillerato—, por el 90% de los que tienen estudios medios y el 83% de los que los tienen altos.
Los que en España tienen un nivel de estudios bajo provienen, en su mayor parte, de lo que denominamos fracaso escolar: dejar la escuela sin el título de la ESO (recordemos que este indicador llegó al 31% hace unos pocos años).

Dos

Hace unos días el ministro se descolgó con que sería conveniente que para obtener el título de la ESO fuera necesario aprobar todas las asignaturas. Este sería el resultado en las pocas comunidades de cierto tamaño donde he encontrado datos.

Promocionados en 4º de ESO con y sin pendientes, y fracaso escolar
MAD CYL PVA
Matriculados50.88320.07216.102
Promocionan41.62216.36814.414
Promocionan sin pendientes30.37711.20110.781
Promocionan con pendientes11.2455.1673.696
% de alumnos que llegan a 4º de la ESO88,795,198,1
Fracaso escolar27,422,512,2
Fracaso escolar con la nueva medida47,047,034,3
Fuente: Ver más abajo/INE. Estimaciones de la población actual.

Es decir, en Madrid, una comunidad con un fracaso algo inferior a la media, nos iríamos al 47%, en Castilla y León algo menos (son datos de un año antes: entonces aún bajaba el fracaso escolar, algo que ya ha dejado de ocurrir [La caída del fracaso se produjo por un cambio legislativo y una serie de medidas extraordinarias. Medidas que ya dieron de sí lo que podían, y por ello el fracaso se ha vuelto a estancar en 2010, como era previsible. Veremos cómo explican esto los que dicen que la caída del fracaso se debe a la crisis, y veremos quién es el primer tonto que dice que se debe al decreto de recortes. Seguiremos informando]). En el País Vasco pasaría del 12 al 34%. No sería descabellado suponer que la media española pasaría del 50%.
Naturalmente, esto es una extrapolación. Por supuesto, cuando esta medida entre en vigor, se supone que los alumnos se pondrán las pilas y descenderá el fracaso. O, más probablemente, los centros levantarán la mano y aprobarán a más alumnos, entre otras cosas por el riesgo de cierre por falta de alumnos de muchas líneas de FP. Pero es bueno saber de qué estamos hablando con los datos, y no con argumentillos de corte ideológico/biempensante (que ya podía haber aplicado cuando el fracaso pasó de estar por debajo del 20% a por encima del 30% gracias a la Ley que el firmante no se cansó de defender), por poner sólo un ejemplo (les ahorro los panfletos de los sindicatos habituales y otras asociaciones, que ni siquiera se molestan en hilar).
Y estoy de acuerdo con la idea básica de que sería conveniente, si existe título, de otorgarlo sin asignaturas suspensas. De lo que estoy en contra es de que se exija el título para ir a la FP. Estoy a favor es de acabar con el fracaso abordándolo en Primaria, para empezar, en vez de con medidas tardías. Pero antes de lanzar una idea hay que conocer sus posibles consecuencias y adoptar las medidas técnicas que corrijan sus efectos adversos. Llevo defendiendo una década que el principal problema de España tras el terrorismo era el fracaso escolar. Ya se pueden imaginar lo que pienso de una medida que puede dispararlo.

Tres

Durante estos meses, uno de los chistes para iniciados sobre el personal del Ministerio era que el primero en el organigrama de altos cargos que sabía lo que era la ESO —de verdad, no porque se lo hubieran contado—, que entendía alguna de las cuestiones técnicas que rodeaban a la enseñanza no universitaria, era un director general. Pues bien, se lo cargaron hace unos días. Lo ha sustituido, cómo no, otro de la caterva universitaria (que sabrá mucho de lo suyo, pero de las cuestiones técnicas que nos atañen, ni repajolera idea, como todos los que le preceden en el organigrama ministerial). Prepárense a oír [más] tonterías sobre reformas en los próximos meses.
Uno de los puntos fuertes del cesado Gisbert, aparte del mencionado, era que fue el responsable político de la mejor evaluación autonómica que se ha hecho en España, aunque por razones políticas no habrán oído hablar de ella. Veremos qué hace el nuevo.

Corolario

¿Estamos locos o qué?

Notas

En el nivel de estudios bajo se incluye desde analfabetos hasta titulados en ESO, PCPI o Garantía Social. La EPA no discrimina bien entre personas que dicen tener el título de ESO y los que no lo tienen —salvo que ahora lo repartan en tómbolas: hay mucha más gente que dice tener el título que los títulos que ha otorgado la Administración educativa— por lo que es un error separarlos. Los estudios medios incluyen Formación Profesional de Grado Medio o Bachillerato, y los altos FP de Grado Superior y Universidad.
Sobre los titulados con o sin asignaturas pendientes no hay estadísticas oficiales públicas, aunque la inspección de cada comunidad sigue recopilando estos datos, que en pocos casos salen a la luz. No he conseguido estos datos de ninguna de las comunidades de cierto tamaño con tasas altas de fracaso escolar. Los que he conseguido están en informes técnicos que sí ven la luz, y que en general son bastante gruesos, con lo que los enlaces suelen llevar a mamotretos considerablemente pesados (en páginas y en kb). Son los siguientes:


Castilla y León (curso 2007-08)
Informe sobre la situación del Sistema Educativo de Castilla y León, correspondiente al curso escolar 2008-2009. Consejo Escolar de Castilla y León. p. 213

País Vasco
Estadísticas de resultados escolares en la Enseñanza Primaria, E.S.O., Bachillerato y Ciclos Formativos. Resultados escolares del curso 2008-2009.

Comunidad de Madrid
Resultados de la evaluación final de los alumnos de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Diversificación Curricular, Programas de Cualificación Profesional Inicial, Bachillerato y Ciclos Formativos en el curso 2008-2009. p.72. Los datos de Madrid corresponden a la Inspección, y no cuadran desde hace años con las estadísticas oficiales. No me pregunten el porqué.

La tabla comparativa de todas las Comunidades nos llevaría a bastantes sorpresas, por cierto. Ya tengo bastante experiencia en esto para saber que los datos que no aparecen es porque existe voluntad de que no trasciendan, y otros datos que manejo y que no son públicos así me lo confirman.

16 comentarios:

  1. Ya te echaba de menos, un artículo muy interesante como siempre, si bien opino que el fracaso escolar es un problema que se ha de abordar de forma global y no solo desde el ministerio de educación. Creo también que necesitamos una reforma urgentísima en cuanto a los contenidos curriculares y no tanto en cuanto a leyes educativas marco, se supone que hablamos de competencias básicas y seguimos pureando a nuestros chavales con los ríos de China o con los reyes Godos (si queremos entrenar la memoria existen instrumentos para ello). En fin es solo mi opinión pero lo que es seguro es que tal y como van no arreglaran nada, sino todo lo contrario. Un abrazo y gracias por tus post que siempre me enseñan algo.

    ResponderEliminar
  2. Gracias, Miguel. Salir adelante en estos tiempos lleva mucho tiempo y trabajo, incluso para no conseguir nada, como es el caso. Además, estoy acabando el máster este cuatrimestre, y encima la salud no acompaña. Así no hay manera de tocar el blog.
    Respecto a lo que dices, no estoy demasiado de acuerdo:
    -El Ministerio y las leyes pueden reducir el fracaso a un 8-10% en unos cursos, y ese es un trabajo que nadie más puede hacer. Si además aplicamos soluciones más globales, podemos reducirlo aún más, y dejarlo en el 5%, pero si el Ministerio no hace su trabajo, nada que hacer.
    -Efectivamente, la reforma debe ser también curricular, pero en un sentido contrario: hay que dar más, y no menos. Es demasiado largo de explicar aquí, lo mismo algún día lo explico en un par de anotaciones. Por cierto, tanta competencia básica, y el 30% de los chavales se escapa de Primaria sin saber leer, competencia básica donde las haya.
    -No se trata de entrenar la memoria sin más, sino de dotar de contenidos y conceptos con los que poder pensar y entender el mundo. Este es el problema más grave que veo en los que han salido del sistema educativo español para enfrentarse a la universidad, por ejemplo.
    Y no, no parece buena la deriva.

    JML

    ResponderEliminar
  3. El sistema sueco si hemos de hacer caso a Inger Enkvist, cuando estaba funcionando comparativamente bien, se propuso mejorar “la igualdad” precipitándose en el fracaso y el desconcierto de lo que tardó mucho en darse cuenta, y gracias, entre otras cosas, a tener como vecinos a los finlandeses con quienes resultaba fácil la comparación, comenzar a corregir. En nuestro caso parece que importantes agentes sociales con poder para incidir en la marcha del mismo están todavía en la fase de no querer darse cuenta y, en la autojustificación de su fracaso, son capaces de encontrar más motivos de rechazo que de emulación en los sistemas que funcionan.

    Sirva como ejemplo lo relatado por la autora sueca en: La buena y la mala educación, a propósito de una investigadora española que realizó un análisis comparado entre la escuela finlandesa y la madrileña y concluyó destacando de aquélla: su conservadurismo, su autoritarismo y su profesionalismo. Otros habían repudiado antes dicho sistema por cosas como el elevado índice de suicidios de la sociedad finesa. Aunque no sé qué dirán cuando sepan que en nuestro país ese índice es también de los más elevados de Europa.

    Por continuar con la metáfora, más que estar locos se lo hacen y de paso pretenden hacernos bobos a los demás. La enseñanza querámoslo o no se ha convertido desde hace ya bastante tiempo en un terreno donde se juegan intereses ideológicos de primer orden y campo de ensayo y experimentación de determinadas propuestas de ingeniería social que por ser coincidentes con lo políticamente correcto gozan de práctica unanimidad en la mayor parte de los que tienen en su mano cambiar el sistema y, aunque para casi cualquier persona informada nuestro sistema está en la uvi, son justamente quienes podrían cambiarlo quienes no lo ven, o no lo quieren ver.

    Me parece muy interesante lo que dices en la entrada y en la contestación que das a Miguel J. Collado. Lo que sí creo que habría que corregir sería la dispersión y la sobrecarga de asignaturas, sin embargo estoy contigo en dar más de lectura y escritura, más de matemáticas y cálculo y más de técnicas de estudio y trabajo. De acuerdo también en lo de la memoria. Luís Rojas Marcos acaba de publicar un libro con el siguiente título: Eres tu memoria.

    ResponderEliminar
  4. Emilio, el de Inger y el de la autora que citas los conozco bien, pero no el de Rojas Marcos, gracias.

    La verdad es que los suecos decían querer "mejorar la igualdad", pero querían decir "aplicar el igualitarismo", que no tienen nada que ver. La igualdad se consigue a través de una escuela fuerte, el igualitarismo es un experimento social que produce desigualdad.

    Lo de los agentes sociales se ha calentado innecesariamente, y ahora lo están pagando. Urge un cambio de rumbo en esa minidiplomacia, pero no veo capacidades por ahí, tampoco.

    Efectivamente, hay que corregir la sobrecarga de asignaturas y centrarse en lo esencial, al menos en la etapa básica. Y también en Bachillerato, es de locos tener 20 asignaturas en dos años. Pero a ver quién deshace lo que hay, claro.

    ResponderEliminar
  5. José Manuel, a ver qué te parecen estos números de Wonka (debía estar abducido en el mismo lugar que tú este tiempo).

    WonkaPistas El gasto público en educación y el posible recorte

    [ En definitiva, los datos serían los siguientes:

    2009 (Ministerio) - 53.092 millones de euros

    2010 (Eurostat) - 51.511 millones de euros

    2011 (estimación gruesa) - 50.120 millones de euros

    Para 2012, si no he entendido mal la información sobre los Presupuestos Generales del Estado, el Ministerio, del gasto que él efectúa, recortará 833 millones. A ellos habrá que sumar los 3.000 millones que habrán de recortar (si lo hacen) las comunidades autónomas. (Quizá me estoy liando y los 833 millones están incluidos en los 3.000, pero creo que no.)

    Es decir, el recorte hipotético sería de 3.833 millones. Eso supondría un 7,6% de recorte. ]

    ResponderEliminar
  6. Gasto público en educación (Fuente: Ministerio de Educación + post anterior)

    2001: 29.006 millones de euros
    2002: 31.238 millones de euros
    2003: 33.642 millones de euros
    ...
    2009: 53.092 millones de euros
    2010: 51.511 millones de euros
    2011: 50.120 millones de euros

    ¿Ha mejorado la enseñanza en esta década en relación al generoso aumento de la inversión?

    ResponderEliminar
  7. El gráfico de Wonka permite ver esa evolución tanto en términos corrientes como en términos reales (descontada la inflación). Por contestar a la pregunta de Adrián decir que la conclusión más generalmente aceptada dice que hasta un determinado punto si es significativo el impacto de un presupuesto de educación mayor, pero a partir de ese nivel la calidad va mucho más ligada a otras variables. En nuestro caso parece que la mayor inversión no se ha aprovechado para mejorar los resultados del sistema educativo. Tampoco en esto somos los únicos Inger Enkvist lo constata también para la educación sueca, en los últimos años el nivel de inversión en educación no paró de crecer sin embargo los resultados no acompañaron, más bien al contrario empeoraron.

    ResponderEliminar
  8. A ver, que llevo sin internet a ratos desde ayer por la tarde (sexta vez, y no llevo un año) y totalmente desde esta mañana.

    Maty, no es que estemos abducidos, es que nos dedicamos (más o menos) a lo mismo, y están los tiempos duros (también trabajamos en el mimo barrio, debe ser eso). Ya conocía los datos de wonka, lo hablamos la semana pasada.

    Lo que pienso es que el recorte es nimio a la luz de nuestro PIB, que las protestas comenzaron mucho después de los recortes (antes había elecciones), y que (enlazo con Adrián), casi hemos duplicado el gasto en 10 años, y no hemos visto un solo resultado positivo relacionado con ese dinero (PISA 2000=PISA2009), aunque algunos sí se han visto beneficiados. Por tanto, tan falso debe ser el automatismo más gasto=mejores resultados como el menos gasto=peores resultados. Bastaría recortar de donde hemos gastado en estos años para que la calidad no se vea afectada, por lo que se ve, pero no está claro que estén recortando por ahí.

    Enlazando con Emilio, lo que parece es que gastar sin pensar sirve durante un tiempo, cuando se trata de cubrir las necesidades básicas, pero a partir de cierto momento hay que gastar con inteligencia, y de eso no andan sobrados muchos de nuestros gestores. Y, a partir de cierta complejidad, además de inteligencia hace falta sabiduría: necesitas cierto nivel técnico para enfrentarte a problemas técnicos. Si además tienes que enfrentarte a un sistema legal imposible, lo que ocurre que hacer un poco cuesta un montón de dinero y apenas se consiguen resultados, es fácil tirar el dinero a mansalva sólo para que las cosas no empeoren, y encima tienes creados un juego de corporativismos, intereses creados y agravios posibles que todo lo convierten en una jungla.

    En fin, llevamos cuatro meses de Gobierno, y ya sabemos que, o muchísimo cambian las cosas, o estamos ante otra legislatura perdida para nuestro sistema educativo. Otra.

    Un

    ResponderEliminar
  9. Estoy de acuerdo con ciertas cuestiones. El crecimiento del gasto y el mantenimiento de los niveles es un ejemplo (ya hay estudios que hablaban de que a partir de cierto umbral da igual el gasto). El derroche en nuevas tecnologías sin tener muy claro para qué es un ejemplo.

    Pero por otro lado noto cierta demagogia o sensación de la misma. Un aire a esto lo arreglo yo con una buena legislación que me parece de un simplismo similar a la ingeniería social nacida de la LOGSE (cuando veo algo firmado por un catedrático universitario ya sé que tiene muy poca validez en general).

    Aparte del hecho claro de que el cambio debe iniciarse en primaria (y no quiero cargar tintas porque uno es de secundaria) hay que contar con la materia prima. Algo fundamental en este caso. No hay más que ver las diferencias entre unas comunidades y otras. Diferencias seculares que ni siquiera obedecen a cuestiones de nivel económico.

    La cosa me parece más compleja de lo que parece querer insinuarse

    Un saludo

    ResponderEliminar
  10. Hombre, Peter, que eres historiador como yo, sabes que las leyes importan, y mucho.

    Cuando tienes una ley decente, modificaciones en ella producen cambios ligeros, pero si el problema es la ley educativa, entonces los cambios producirán giros radicales. Una modificación legislativa simple, como fueron los planes PROA, bajaron por sí solos el fracaso del 31 al 26%. Una modificación como la comentada elevaría de nuevo la media de fracaso una burrada. Y una legislación que abordase y corrigiese los problemas podría dejar el fracaso en un 10%. Naturalmente, hay factores "seculares" que hacen que unas comunidades estén en un 6% y otras en un 14% con un buen sistema, o las mismas estarían en un 40% o en un 60% con un mal sistema, pero la media del fracaso seguirá dependiendo de la legislación y de la gestión del sistema. Por ir al absurdo, si mañana hay un decreto que dice que todos los mayores de 16 años tienen derecho al título, y se lo dan a todos con el DNI, el fracaso habrá desaparecido. En eso, las leyes importan, y tras un cambio legislativo pasó de estar por debajo del 20% a subir por encima del 30%. Lo que no hacen las leyes con la misma facilidad es que los alumnos aprendan más.

    Al menos, esa es mi tesis, y llevo escrito mucho sobre el tema en este blog y en muchos otros sitios. Los argumentos que doy no son definitivos, pero quizás deberías leer alguno antes de hablar de demagogia. No discuto que algunos demagogos hayan utilizado tal argumento (y su contrario, por cierto), pero si metes a todos en el mismo saco, alguien puede sentirse insultado.

    ResponderEliminar
  11. Peter, en Suecia la materia prima era la misma antes y después de las reformas que condujeron su sistema por la vía del fracaso. Entre Finlandia y Suecia la diferencia no parece que esté en la materia prima. Hablo de Suecia porque, a veces, la distancia permite ver las cosas de forma menos prejuiciosa y apasionada. Coincido con José Manuel en lo de que es importante medir el alcance de las palabras y lo de demagogia sobra.

    ResponderEliminar
  12. Yo me limito a los hechos. Entre el 2000 y el 2006 el fracaso escolar aumentó en casi 4 puntos con más medios que nunca y mayores medidas de apoyo que nunca en las Comunidades. Pero curiosamente las diferencias entre territorios fueron enormes. Se disparó en Valencia o Andalucía y cayó aún más en, por ejemplo, Castilla-León. Y eso teniendo PROA, Diver, apoyos,... Desde 2008 el fracaso ha caído coincidiendo con una reducción del gasto. Los PCPI rebosan

    Me parece evidente que el comportamiento de los territorios es una variable a considerar muy importante (y si metemos Pisa los datos se confirman más todavía). Y las circunstancias económicas otra. Y es el mismo país. Y son las mismas leyes.

    Claro, si me comentáis que asistiendo a dos charlas (o rebajando con los PCPI o permitiendo titular o pasar con 4 materias) les damos el título de ESO pues obviamente las cosas mejorarán pero a poco que se mantenga la exigencia las cifras son tozudas. Sólo una vuelta al sistema anterior que permitía pasar a la FP desde la EGB sin aprobar sería una buena opción a la que se acogerían muchos. Una vuelta a las dos líneas que el igualitarismo pedagógico trató de liquidar.

    Pero la ley encubriría el problema, que seguiría latente, el escaso prestigio que tiene el estudio y el esfuerzo y el rechazo que una parte importante del alumnado manifiesta a las materias que ahora se imparten.

    Es en parte la opción alemana que lógicamente "ataca" materias como la mía. Mejor profesionales que ciudadanos que abandonan antes de formarse como tales en la cultura local.

    ResponderEliminar
  13. Coincido en lo del Señor Gisbert. Solo que mi pregunta es y ahora que nos espera, si el cambio legislativo viene de los que no saben o no saben tanto como otros.
    El actual Ministerio se compone de un Ministro inteligente pero sin experiencia previa en Educación, una Secretaria de estado que podrá saber mucho de investigación, pero que el tema educativo anda en un estado primate y un nuevo Director General cuya trayectoria se resume en haber pasado por le E.O.I. algo que en el Ministerio de Industria tienen que saber bien de ello por la demanda que les tiene puesta.
    Y ahora que? Que podemos esperar con estos mimbres? pues más de lo mismo, por que quien no sabe, jamas se atreverá con unos cambios que aun necesarios, desconoce los resultados que podrían dar desde su ignorancia.
    SENCILLAMENTE NO CREO QUE PODAMOS ESPERAR NADA DE ESTE MINISTERIO.

    ResponderEliminar
  14. Gracias, Emilio.

    Peter, coincido contigo en los hechos y en la valoración, con matices. Nadie niega la importancia de los territorios, pero una vez eliminado su efecto, queda un porcentaje importante por explicar.

    PROA comenzó a notarse en 2006, y el plan es directamente responsable de la caída de cinco puntos en dos años del fracaso escolar. Desdichadamente, ya ha alcanzado su techo de mejora, y el fracaso ha vuelto a estancarse. Ahora comienza el efecto de los PCPI, que será también importante. Pero todo esto son parches que no mejoran la educación, sólo facilitan el acceso al título (que no es poco, tal y como están las cosas). De acuerdo que, para esto, quita el requisito del título para la FP, y asunto liquidado.

    Anónimo de las 17:16, no espero nada tampoco de este Ministerio: para abordar lo que hace falta es necesario conocimientos técnicos y trabajo, mucho trabajo. Gisbert lleva trabajando en estas medidas años, aunque no todas sean acertadas, pero es capaz de ver las consecuencias técnicas, y ahora no queda gente que las entienda. Esperaremos a la siguiente crisis de Gobierno, y que haya suerte con los siguientes.

    ResponderEliminar
  15. Se parte de un análisis equivocado...en la década prodigiosa un enconfrador, albañil o un ferralla cobraba mas que un ingeniero, tenía mejor coche y mejor casa que un ingeniero y llevaba un nivel de vida mas alto que un ingeniero. ¿Quien quiere perder el tiempo en el instituto?...ahora ya no queda dinero, el coche y la casa se los ha llevado el banco, estamos en paro, con la ayuda familiar y a veces vamos a Cáritas...además de esto, no tenemos perspectivas de futuro ya que no tenemos ningún tipo de titulación, el ingeniero también está en paro...pero puede irse a Alemania o puede hacer (si se da el caso) mi trabajo...pero yo no puedo hacer el suyo...ZP se gastó mucho dinero porque nosotros y nuestros jefes pagábamos un montón, pero el fracaso es nuestro. Firmado: El arrepentido.

    ResponderEliminar
  16. Antonio Gil, ese es el análisis del ministro también, y no tiene mucho sentido, a no ser que nos creamos que en realidad que fracasan los superdotados. Es gente que es capaz de de prever el futuro y hacer cuentas para saber si les merece la pena a estudiar a los diez años, que es cuando somos capaces de detectar el fracaso, y de conocer los sueldos del futuro. Pero no fueron tan listos como para prever que la vida es más larga que la juventud.

    Y sí, llevo mucho tiempo diciendo que el fracaso se parece a los siervos de la gleba, quedan adscritos a la tierra por la dificultad de moverse en buenas condiciones. No emigra en las mismas condiciones alguien sin estudios que con ellos -aparte de que el paro es mucho menor entre los que han estudiado. Y sí, el fracaso es social también, como los muertos en la guerra de todo el país, pero no es lo mismo morir que llorar por los muertos.

    ResponderEliminar