miércoles, 8 de diciembre de 2010

Inequidades varias

Tras leer la vergonzosa nota de prensa del Ministerio y escuchar la sarta de tonterías que le han hecho decir al pobre Bedera en la rueda de prensa sobre PISA –¿dónde estaba el ministro, por cierto?– me he decidido a escribir algo sobre ello. Ya estoy acostumbrado a que el Ministerio no afronte los datos, que mienta descaradamente cuando le conviene, que manipule la interpretación de los datos para que justifiquen su política, etc. No sería nada del otro mundo si no fuera porque el extremos conservadurismo del PSOE en materia de educación desde 1990 está perjudicando a nuestro país de forma extremadamente grave.
Por ejemplo, Bedera, diciendo en la rueda de prensa que la mejor vacuna contra el fracaso escolar es la escolarización temprana, y que poco menos que no pararán hasta escolarizar a todos los niños de menores de tres años. PISA no dice nada de eso (aunque los que más escolarización temprana tienen no salen precisamente bien parados), mientras que un informe de la OCDE sobre la educación española sí que dice que desaprovechamos claramente la etapa de Infantil. Pero, como el Pisuerga pasa por Valladolid, pues suelto una referencia al único indicador con evolución positiva del que dispongo, y así soy feliz. Una política pública más basada en una creencia en vez de en un dato.
Pero no es de esto de lo que quería hablar –al fin y al cabo, sólo es dinero tirado– sino del concepto de equidad que el Ministerio maneja en la nota de prensa, un concepto ideológico que le sirve para no ver la realidad y para seguir con la inacción que le caracteriza.
Como ya he explicado alguna vez, el Ministerio maneja un concepto de equidad basado en que haya escasas diferencias estadísticas entre los alumnos, lo que técnicamente corresponde a la varianza o la desviación típica. Es una traslación de un concepto económico –un bien económico es, por definción, un bien escaso– a uno no económico, como el nivel educativo: el que uno tenga más conocimientos es independiente de que otro los tenga, puesto que el conocimiento no se agota.
Por ejemplo, nuestro sistema educativo prácticamente proscribe la excelencia: a partir del percentil 75 (es decir, si comparamos los resultados del 25% de los mejores alumnos de cada país) ya somos el último país de Europa, mientras que nuestro percentil 95 roza el ridículo. Si subimos –es una simulación sencilla– un 2% los resultados de lectura de los alumnos entre el percentil 75 y 80, un 4% los alumnos entre el 80 y el 85, y así hasta el 10% a los del percentil 95, la media de España subiría ocho puntos, pero la desviación típica sería 100, es decir, la misma que la media de la OCDE. Es decir, si subimos un poco los resultados de los mejores alumnos –algo que el sistema educativo de prácticamente cualquier europeo parece capaz de lograr– la mejora es pequeña, pero la equidad se va al garete. Y eso sin modificar ningún valor del 75% de los alumnos restante. ¿Por qué? Porque nuestra famosa equidad estadística es sólo efecto de que nuestro sistema es incapaz de formar alumnos brillantes.
Como he dicho en algún momento del día de ayer, ya no sé dónde ni a quién, si de verdad nos creemos que estamos en al sociedad del conocimiento, y que los alumnos brillantes serán los mayores productores de riqueza del mañana, nuestra falta de alumnos excelentes hoy es sólo un número. Pero dentro de veinte años lo llamaremos crisis.
En realidad, en el tema de la equidad España no es ningún ejemplo, por mucho que lo diga el Ministerio. La equidad educativa consta de tres elementos: primero que ningún alumno quede por debajo de un mínimo; segundo que las circunstancias de los alumnos (especialmente las que no se pueden cambiar: sexo, raza, lugar de nacimiento, lengua materna…) no influyan gravemente en sus resultados educativos; y tercero que un alumno con capacidad e interés pueda llegar hasta donde él quiera. En el primer caso lo hacemos regular, en el tercero muy mal, como hemos visto. Nos queda por examinar un aspecto del segundo. Como dice el Ministerio en la nota de prensa:
“En cuanto a las Comunidades Autónomas, PISA refleja que los resultados entre unas y otras es mínimo, sólo de un 4%, es decir, que se constata que el sistema educativo español se caracteriza por una gran equidad.”
Confieso que me ha costado entender lo del 4%, y a algunos amigos que saben de esto también. En un principio pensé que se referían al tamaño del efecto, pero mal calculado. Luego me ha parecido entender que se refieren al porcentaje de varianza explicada por el hecho de que un alumno viva en una región u otra. Lo cual me parece muy bien, pero es un dato que poco tiene que ver con la equidad.
Voy a empezar la argumentación al estilo del gato de Chesire: para empezar, nadie en su sano juicio diría que los resultados de Finlandia y España son “equitativos”: Finlandia está en los 536 puntos y España en los 481, Finlandia un 8% de los alumnos por debajo del nivel 2 y España un 19%, etc. ¿Cómo lo sabemos? Primero, porque las diferencias entre ambos países son significativas (es decir, existen, no son debidas al azar). Pero, con unas muestras tan grandes como maneja PISA, es fácil que una diferencia sea significativa. Por ello PISA ha comenzado a medir lo que se denomina tamaño del efecto (http://en.wikipedia.org/wiki/Effect_size), es decir, no si la diferencia es significativa, sino si es sustantiva. Y, en el caso de que lo sea, de la magnitud de esa sustantividad.
El propio Informe PISA (tomo II, pág. 148) nos explica cómo calcular el tamaño del efecto (mediante la delta de Cohen) y la interpretación de los valores: no sustantiva para valores por debajo de 0,20, poco importante entre 0,20 y 0,50, un efecto medio entre 0,50 y 0,80, y muy importante por encima de 0,80. Pues bien, el tamaño del efecto entre los resultados de Finlandia y España en la escala de Lectura es de 0,63.
Vamos a las regiones españolas. En la tabla he puesto el tamaño del efecto de las diferencias entre las Comunidades Autónomas españolas. En gris están las no sustantivas, en azul más pálido los efectos pequeños, en azul brillante los efectos medios y en rojo los efectos grandes.

Tamaño del efecto en la escala de Lectura. PISA 2008
ARA-0,391
AST-0,3170,056
BAL0,0440,4290,355
PVA-0,3810,012-0,045-0,420
CAN0,1440,5310,4520,0980,522
CNT-0,3050,0810,022-0,3440,070-0,444
CyL-0,483-0,094-0,145-0,519-0,107-0,621-0,173
CAT-0,432-0,036-0,091-0,470-0,048-0,574-0,1180,060
CyM0,5060,8740,7870,4580,8670,3670,7890,9580,918
GAL-0,2840,1050,044-0,3240,094-0,4240,0230,1980,142-0,772
RIO-0,411-0,034-0,086-0,448-0,046-0,546-0,1120,0570,000-0,880-0,135
MAD-0,483-0,094-0,145-0,519-0,107-0,621-0,1730,000-0,060-0,958-0,198-0,057
MUR-0,2250,1820,115-0,2670,171-0,3710,0950,2790,222-0,7330,0720,2100,279
NAV-0,416-0,024-0,079-0,454-0,036-0,556-0,1050,0710,012-0,899-0,1290,0110,071-0,207
ANDARAASTBALPVACANCNTCyLCATCyMGALRIOMADMUR
Fuente: Elaboración propia sobre datos de PISA 2009.

Vamos a prescindir de Ceuta y Melilla (CyM), con unas distancias abismales (el Ministerio debería responder por estos datos, ya que son territorios bajo su gestión directa, pero ha preferido irse por equidades). Pues bien, las diferencias entre Castilla y León o Madrid con Canarias (CAN, Cantabria es CNT) tienen un tamaño de 0,62. Vaya, una centésima menos que las diferencias entre Finlandia y España. Es más, si no consideramos Finlandia, las diferencias entre los países europeos pertenecientes a la OCDE son similares, si atendemos al tamaño del efecto (y a las diferencias puras y duras) a los que existen entre las regiones españolas.
Es decir, en un país como España, con un mismo sistema educativo, mismos profesores, misma dotación a los centros, y con una homogeneidad cultural, idiomática, socioeconómica, etc. mucho mayor que en Europa, resulta que tenemos unas diferencias entre regiones similares a las que existen entre los países europeos, las mismas entre Holanda y Austria o la República Checa que entre Castilla y León (o Madrid) y Canarias.
Ya sabíamos que el hecho de nacer en un país u otro podía marcar el rumbo educativo de un alumno. Parece bastante claro que también nacer en una región española u otra. Esto es lo que el Ministerio considera diferencias mínimas.

AÑADIDO:
En un comentario pedían esta tabla:

Idioma del test para España, por Comunidades
ESP CAT GAL VAS VAL MISS Total
AND1.411000051.416
ARA1.506000081.514
AST1.535000011.536
BAL2591.20100031.463
CAN1.446000021.448
CAT31.36900091.381
CLM23900000239
CNT1.516000001.516
CYL1.510000051.515
CYM1.363000071.370
EXT13400000134
GAL4501.5400001.585
MAD1.449000041.453
MUR1.320000011.321
NAV1.07900425001.504
PVA4.02200743034.768
RIO1.284000041.288
VAL2800001560436
Total20.4012.5701.5401.1681565225.887
FUENTE: Elaboración propia sobre datos de PISA 2009.

No entraba como comentario y he optado por meterla aquí. Las cifras corresponden al número de alumnos evaluados en cada idioma.

25 comentarios:

  1. Nada es Gratis Mi Sobrina y PISA Jesús Fernández-Villaverde

    Sobrina china que estudia en un centro público de Shangai. Interesantísimo lo que cuenta su tío.

    - Saludos -

    ResponderEliminar
  2. Gracias, Maty, aún no lo había visto. Cada vez me interesan más las visiones que sobre la educación tienen los economistas. Seguro que muchos padres españoles se escandalizarían de la cantidad de deberes que traen los alumnos.
    Por cierto, gracias por la promoción de mi blog, estás en todas las referencias.

    ResponderEliminar
  3. Cuando incluyo un sumario RSS en los seguimientos nauscópicos soy consecuente: reseño siempre y cuando los contenidos tengan interés, como suele suceder con esta bitácora.

    Y, cuando es de gran interés, la referencio en aquellas bitácoras en las que suelo comentar.

    ResponderEliminar
  4. Sí, llevas referenciando cosas que escribo desde hace un lustro al menos, y ya había observado tu papel de "especulador" de blogs (es decir, de "equilibrador" de conocimientos: es esto también se nota que el saber no es un bien económico).

    ResponderEliminar
  5. Muy buena la reflexión.

    En tu opinión, ¿Que pequeños cambios realizarías para mejorar los resultados?

    Un saludo

    ResponderEliminar
  6. José Manuel, nos encontramos en el ciclo de conferencias que organizó UPyD en Bellas Artes el año pasado. Enlazo tu entrada a mi blog. Soy de Deseducativos. Un saludo.
    http://desdelacavernadeplaton.blogspot.com/2010/12/inequidades-varias.html

    ResponderEliminar
  7. He sido profesor de instituto (ahora estoy en la universidad).
    Se me ha obligado a aprobar en masa a alumnos semianalfabetos.
    Se me ha conminado a bajar el nivel de mis clases.
    He visto aburrirse como ostras en clase a los mejor capacitados.
    Todo ello en aras de la "equidad" (no vayamos a ser clasistas).
    Asco de país.

    ResponderEliminar
  8. Los profesores de instituto (convertidos en profesores de "ESO" por decretazo socialista y socializador) tenemos una mordaza si nos quejamos. Estamos hartos de que lleguen a los centros alumnos mal preparados. La raíz del mal está en Magisterio. ¡Los mismos alumnos de Magisterio tienen faltas de ortografía gravísismas!

    ResponderEliminar
  9. Buf, me voy a dar un paseo y al volver tengo miles de visitas. Esto de menéame es la bomba. Gracias, Rompe-y-RaSGAE.

    Juan Antonio, es difícil contestar esa pregunta, ya que yo analizo datos y políticas, pero eso no quiere decir que sepa acertar con las medidas. Uno de los documentos que más me ha gustado sobre el tema, y que ha sido ostensiblemente ignorado por nuestros políticos, es el de la OCDE al que me refiero arriba.
    En líneas generales, habría que hacer un currículo coherente y mucho más completo, común, más exigente, entre los 3 y los 14 años, que incluyera un adelanto en la edad de la lectura y de la aritmética básica y mayores conocimientos en Primaria. Entre los 14 y los 16, posibilidad de elegir asignaturas y niveles de ésta, para que los alumnos que van a la universidad puedan alcanzar un nivel decente. Acabar con la repetición por la vía del refuerzo, las oportunidades y las consecuencias. Cerrar los centros malos y publicitar y recompensar los buenos. Establecer una carrera profesional docente decente, basada en la evaluación, y con consecuencias en el salario y en la prioridad de selección de puestos. Pagar más en los desempeños más duros de la docencia. Que la sociedad exigiera a los políticos más resultados y menos gasto. Transparencia. Detección de los alumnos que se van quedando atrás y reacción inmediata del sistema.Eso, a bote pronto, y sólo referidos a la etapa obligatoria. Algún día ordenaré ideas.

    Hola, Antonio. Dicen que yo me paso un poco, pero tu entrada es de órdago. Creo que seremos compañeros en deseducativos en breve.

    Anónimo de las 23:34, veo que te has topado con el ejército de la Logse. No es sólo el caso de España, es algo que ha pasado en buena parte de Europa. Aquí es que somos algo más brutos, y la sociedad civil apenas tiene importancia. Ni te cuento la de políticos que pidieron mi cabeza por denunciar algunas cosas. Ya ves, ahora para despedirme tienen que hablar conmigo mismo.

    ResponderEliminar
  10. No tendremos alumnos brillantes, pero tenemos unos corruptos la hostia de buenos. Roban y no van a la cárcel. Que estudie su padre.

    ResponderEliminar
  11. Anónimo de las 00:07, siento no haberme dado cuenta de tu comentario hasta ahora. Estaba escribiendo el anterior y ni me enteré de que había un comentario más. Uno de los problemas claros de nuestro sistema educativo está en la Primaria, claramente. Es posible que haya habido un problema de selección durante algunos años, pero no creo que sea la causa básica del problema (entre otras cosas, porque es un problema solucionable en cierta medida). Creo que el quid de la cuestión está en un currículo muy poco exigente y la absoluta falta de control (y consecuencias) sobre la preparación de los alumnos en Primaria.

    Anónimo de las 09:08, robar no es una característica propia de España. Ni siquiera la impunidad. Pero, desde luego, es más fácil robar aquí y salir impune que en bastantes países de Europa. Pero creo que el problema básico es la falta de exigencia de la sociedad hacia los políticos. Si exigiéramos que alguien viniera "sabido" a un puesto en vez de aprender sobre la marcha, si exigiéramos una justificación a las políticas públicas antes de aplicarlas y una evaluación cuando se han aplicado, si un político no pudiera mentir sin que le saltaran al cuello desde los periódicos o la universidad, pues otro gallo nos cantaría.

    En un país civilizado, lo que publiqué en Demasiado para nuestros castos oídos hubiera acabado con un ministro de patitas en la calle, y aquí no ha merecido ni la más mínima referencia.

    ResponderEliminar
  12. Hola a todos. Más que un comentario querría que alguien me aclarase una duda ¿en qué lengua estaban redactados los custionarios PISA en las CCAA con lengua "propia"? ¿Podían los alumnos elegir? Gracias anticipadas y enhorabuena por tan interesante acopio de artículos y comentarios.

    ResponderEliminar
  13. Podéis encontrar un mapa con los resultados de los informes PISA en matemáticas y lectura en:
    Matemáticas: https://www.targetmap.com/viewer.aspx?reportId=3356
    Lectura: https://www.targetmap.com/viewer.aspx?reportId=3355
    Espero que os resulte útil

    ResponderEliminar
  14. De nada, Jose Manuel. Ya sabía yo que me darías tardes de gloria XD ;) .

    ResponderEliminar
  15. Luis, tienes la tabla al final de la anotación. No me dejaba meterla como comentario.

    Anónimo de las 11:30, muy monos los mapas. Por poner un pero, de China sólo se ha examinado Shanghai, no creo que toda China esté a ese nivel.

    Pues nada, a triunfar, Rompe-y-RaSGAE.

    ResponderEliminar
  16. Sr. Lacasa gracias por la tabla con los datos de las lenguas utilizadas por los examinandos. ¿Escogían los alumnos la lengua de los mismos o recaía la elección en terceros? Supongo que serían terceros, de otra manera los datos para Galicia no cuadran con mi experiencia.

    Gracias de nuevo.

    ResponderEliminar
  17. Las instrucciones genéricas de PISA, al menos hace años (en 2009 no lo sé) es dar al alumno el cuestionario en su lengua materna (dentro de lo posible). Es evidente que eso no se cumple en Cataluña, Baleares o Galicia. Probablemente, en estas regiones se dé el cuestionario en la lengua en que se dan las clases. Desde luego, es así en Cataluña (no sé los casos particulares de esos cinco chavales, es algo que no había pasado en 2003 ni 2006). En el País Vasco y Navarra se guían más por las instrucciones de PISA, pero desconozco si dan a elegir a los alumnos. Seguro que algún profesor de esas regiones lo sabe...

    ResponderEliminar
  18. Como acostumbro a hacer un análisis de género de lo que sucede en la educación, debo decir que no me sorprende que el principal empeño del Ministerio se concentre en sostener la equidad del sistema, cosa que ni de lejos se puede predicar de nuestro sistema educativo, sea que lo observemos desde la óptica territorial o desde la de los sexos, y esta novedad de la escolarización temprana como la mejor vacuna contra el fracaso escolar y que parece un intento desesperado por encontrar una agarradera en la que depositar un poco de esperanza, cuando a todas luces parece claro que nos encontramos ante un sistema que no funciona. Quizá habría que recordarle al ministerio y el señor Bedera que en Finlandia la escolarización de los niños no se produce hasta los siete años porque consideran que hasta esa edad donde mejor están es con sus padres, y no parece que les vaya nada mal.

    ResponderEliminar
  19. A cuenta de mi comentario en casa del ínclito Gregorio Luri, ¿podrías aportarnos luz sobre las notas de Selectividad y los porcentajes de aprobados?

    Año tras año se repite el mismo porcentaje de aprobados -tan apenas hay variación, como si la degradación de la educación en secundaria no existiese. Por cajón, el nivel de exigencia en dicha prueba tiene que bajar año tras año, más no tengo la certeza al no tener dichos exámenes para poder comparar.

    En cambio, años ha pude ojear pruebas de acceso al ciclo formativo superior y pude constatar por mí mismo cómo el nivel de exigencia bajaba año tras año de un modo apreciable.

    Pues eso, me gustaría poder objetivar el amaño.

    ResponderEliminar
  20. Bueno, Emilio, yo lo interpreto dentro de la vieja aspiración de la escolarización de todos entre los cero y los 18 años, pero tras olvidarse de que escolarización no significa estabulación. Y PISA encuentra pequeñas diferencias por sexos (en general, un bajo conocimiento en Lectura es más importante que uno bajo en Matemáticas de cara a aprobar), pero desde luego no justifican las diferencias de fracaso escolar habituales en España.

    Maty, los exámenes de Selectividad son públicos, y las universidades los tienen colgados. Los resultados ya son otra cosa. Para tu zona he encontrado esto:

    http://www.gencat.cat/diue/ambits/ur/universitats/acces/vies/pau/examens/index.html

    En otras universidades he visto diez o quince años de exámenes colgados. Sobre el otro tema, hace más de un lustro escribí esto:

    http://www.magisnet.com/noticia/1366/INFORMACION/Selectividad.html

    Lo siento por los puntos y aparte y esas cosas, es fruto de una migración espantosa.

    ResponderEliminar
  21. Enhorabuena por el post, José Manuel, habiendo salido PISA era obligatorio asomarse por aquí.

    Hay una cuestión que no he visto abordada por ahí: ¿por qué las regiones con mejores resultados son esas?¿Tienen quizá menos inmigrantes, tiene que ver con el partido que gobierna (o más bien que no ha gobernado allí), con que son comunidades en las que hay menor proporción de familias desestructuradas…?

    maty, si te sirve mi experiencia de unos siete u ocho años corrigiendo física en selectividad (hasta hace cinco años o así), el truco consiste en que básicamente siempre se pregunta lo mismo, los cuatro o cinto problemas tipo que se hacen aplicando la fórmula, y la manera de calificar está muy tasada y fragmentada, de manera que cualquier cosita que se contesta ya da puntos. Cualquiera que no tenga un ocho o un nueve en ese examen no merecería el aprobado. Ya era así con la Selectividad de la LOU, pero con la de la LOGSE es peor aún.

    ResponderEliminar
  22. Aggggh, Pseudópodo, no vivo en universos paralelos :p. Hace una hora he terminado de cargar las bases de datos, y ya he puesto al ordenador a trabajar (son 475.000 registros sólo de alumnos). Mañana a medio día tendré algunos datos bastante elaborados sobre España y sus comunidades (unos 150 folios llenos de números) en los que, como mucho, habrá comparaciones de medias, efectos netos de factores, etc. Algo para analizar y obtener algunas pistas. Te puedo contestar sin mirar los datos (es lo habitual tanto en este como en otros países: buscar justificación al argumento que ya tenemos preparado), pero casi prefiero esperar (y tú también, seguro).
    Ahora, de los PISA anteriores sí te puedo decir que ninguna de las que apuntas, aunque todo influye un poquito. La que más te acercas (la del partido que gobierna) está equivocada en su planteamiento: no es un problema del partido que gobierna sino del equipo técnico que lleva la educación de cada comunidad. Dame tiempo, que PISA es enormemente amplia.
    Y ahora van a abrirse las bases de datos del Instituto de Evaluación de los últimos 30 años... Voy a necesitar de verdad un par de mundos paralelos para poder analizar todo.

    ResponderEliminar
  23. Nada es Gratis Pisa, Sin Excelencia: Iguales, si, pero en la Mediocridad Luis Garicano


    [ La sorprendente reacción del Ministerio de Educación a los resultados de PISA ha sido congratularse en la igualdad de los resultados obtenidos. Y si, efectivamente, los alumnos Españoles son muy iguales- pero por una triste razón: no hay, prácticamente, excelencia...

    Las siguientes figuras muestran la proporción de alumnos que sacan “notable” y “sobresaliente” en PISA -los niveles 5 o 6 de los resultados. Los presento sin comentarios, porque se comentan solos...

    En lectura... En España el 3.4% tienen notable o sobresaliente.

    En matemáticas... En España, el 8% tienen notable o sobresaliente.

    En ciencias... En España, sólo el 3.9% de los estudiantes alcanza el notable o sobresaliente a escala mundial ]

    Tomo nota de los enlaces, en unas horas echaré un vistazo. Tenía que haber buscado antes de preguntar, parezco de la LOGSE!

    ResponderEliminar
  24. José Manuel, corrígeme si crees que me equivoco, pero una de las cosas importantes de lo que PISA 2009 viene a demostrar, es que cuando son evaluadores externos los que califican los resultados de chicos y chicas las diferencias entre ambos grupos son pequeñas; que estas diferencias abren brecha, y una brecha tan grande como la que se produce en el nuestro, cuando son los profesores de cada día a los que corresponde evaluar, confirmando de ese modo la tesis de Comas y Granado de que los profesores evaluarían no sólo conocimientos sino el esfuerzo y la conformidad con las normas escolares y en estos aspectos las chicas ganarían por goleada a tenor de lo que finalmente conocemos.

    ResponderEliminar
  25. Un par de mundos paralelos o un becario :-)
    Esperamos tus análisis. La cosa se está poniendo interesante.

    ResponderEliminar