viernes, 16 de septiembre de 2011

¿Cambiamos uno de los mejores sistemas educativos del mundo desarrollado por el peor?

Tras ver algunos datos del informe de la OCDE 2011, me ha surgido esta pregunta. Llevo muchos años defendiendo que cambiamos un sistema educativo bastante bueno para las necesidades de nuestro país –el de la Ley General de Educación de 1970, aderezado con los cambios en recursos y legislación de la democracia– por otro bastante peor, el de la Logse de 1990. Pero nunca se me había ocurrido comparar lo que ocurría en nuestro país con el resto del mundo desarrollado (sabía que éramos el país que más había empeorado de Europa en la última década, sí, pero me faltaba una visión de conjunto).
Los datos de la evolución histórica del nivel de estudios de los españoles ya los había calculado en años alguna vez, hasta los nacidos en 1975, que es lo que permite el Censo 2001 elaborado por el INE. Los resultados son espectaculares.
Pero nunca lo había hecho sistemáticamente con la EPA. En este caso voy a utilizar el porcentaje de población por tramo de edad que ha completado al menos la Secundaria Superior, utilizando la media de los trimestres de 2010 (click para ampliar):



Los resultados siguen siendo espectaculares, pero el cambio de tendencia creo que lo es más: pasamos de mejorar cuatro puntos por lustro a empeorar casi tres en el siguiente (para evitar el efecto de la inmigración, se ha calculado dos series la de los residentes en España y la de los nacidos en España). Parece evidente que el sistema Logse era mucho menos efectivo, en términos de titulación, que el anterior. La lástima es que cuando entró la Logse y sus consecuencias, estábamos cerca –de continuar la tendencia– de superar la media europea.
Ahora, los datos de la OCDE nos dan una nueva perspectiva (aunque ya los cité en la última anotación): somos el cuarto país que mejor lo ha hecho en términos de titulación en los últimos 50 años, tras Corea (como dice la introducción del informe), pero somos el que peor lo ha hecho en los últimos diez (como dice el indicador C4).
Los datos en concreto son los siguientes:

Evolución del nivel de estudios (titulados en Secundaria superior)
Nacidos en Nacidos en
1933-1942 1975-1984
(medido (medido
en 1997) en 2009) Diferencia
Países con nivel de estudios de partida alto
Rep. Checa71,894,222,4
Noruega64,983,618,7
Suiza73,689,916,3
Alemania74,386,011,8
Estados Unidos77,688,310,7
Países con nivel de estudios de partida medio
Finlandia41,390,449,1
Rep. Eslovaca52,694,842,2
Polonia51,593,541,9
Australia41,882,941,1
Suecia56,991,234,3
Canadá58,392,033,7
Austria56,588,431,9
Nueva Zelanda47,879,331,6
Islandia40,670,029,4
Reino Unido51,777,425,7
Países con nivel de estudios de partida bajo
Corea24,097,573,5
Hungría28,486,057,7
Irlanda29,385,856,5
España11,164,153,0
Grecia21,974,953,0
Bélgica32,483,150,7
Francia38,783,945,2
México10,641,931,3
Turquía10,641,631,0
Fuente: Education at a Glance 2011. Gráfico 2 (http://dx.doi.org/10.1787/888932478983).

España habría partido de un nivel próximo a Turquía o Méjico y habría subido a un ritmo de diez puntos por década hasta el 64%, todavía lejos de los países desarrollados. En diferencia sería el cuarto país de la tabla, pero en proporción sería el primero, pues es el único que quintuplica su nivel de partida.
Sin embargo, la OCDE también daba otros datos en este gráfico, que publicábamos en la anotación anterior.
Tiene dos datos preocupantes. El primero, que somos el país que más ha descendido en porcentaje de jóvenes (15-29 años) que continúan estudiando (tenemos un 23% menos de estudiantes y un 8% menos de población, es decir, hemos caído un 16% en cuanto a proporción de alumnos escolarizados) El siguiente que más cae es Estonia, con un 8% y Canadá (5%). La media de la OCDE es un aumento del 8% –hemos perdido, por tanto, un 24% más que el mundo desarrollado–, y hay países que en este tiempo han aumentado un 50% su proporción de alumnos escolarizados tras la enseñanza obligatoria, como las repúblicas checa y eslovaca.
El segundo, que somos el país donde más años de escolarización hemos perdido tras los 15 años en la última década, nada menos que 1,06 años menos en la expectativa de escolarización a los 15 años, mientras que el mundo desarrollado ha aumentado 0,69 (una pérdida total de 1,75 años en sólo diez). Los años de expectativa de escolarización son los años medios que permanecen los jóvenes escolarizados tras la enseñanza obligatoria: es casi irónico pensar que el gran logro de la Logse fue la extensión de la escolarización obligatoria dos años más –y eso que esa extensión sólo afectó al 7% de la población, puesto que el resto ya estaba escolarizada hasta esa edad–, y sin embargo redujo en dos años la escolarización media de todos los jóvenes españoles.
El corolario de todos estos datos es que teníamos un sistema educativo que, en términos de titulación, nos puso entre los primeros del mundo desarrollado en cuanto a ritmo de mejora, y lo hemos cambiado por un sistema que, en términos de titulación, nos ha puesto a la cabeza del mundo desarrollado en cuanto a ritmo de empeoramiento. Y luego nos extrañamos de lo que nos pasa. Y estamos tan orgullosos que estamos intentando exportarlo a Iberoamérica. País.

Actualización: He sustituido el gráfico porque tenía el código de color al revés en los números. Gracias, Pseudópodo.

25 comentarios:

  1. El ínclito Gregorio Luri se ha acordado de tí, referenciando esta anotación, como justo acabo de hacerlo.

    El Café de Ocata La LOGSE y nosotros

    [ Nos han querido hacer creer que aunque la LOGSE pudiera tener algún defectillo, ha universalizado la escolarización obligatoria y, por lo tanto, ha conseguido incrementar el nivel de conocimiento general de la población. Pero este es un miserable cuento chino. La verdad es muy otra y está recogida en este gráfico confeccionado con los datos proporcionados por la OCDE hace pocos días... ]

    ResponderEliminar
  2. Gracias, Maty, no te pierdes una. Es un honor que don Gregorio se acuerde de uno.

    ResponderEliminar
  3. Pues nada: las cifras pisan las posibles utopías, aunque los que pateamos las aulas (en mi caso desde Primaria a Secundaria y Bachillerato) no nos hacíamos ilusiones. Al menos yo no.

    Gracias por el artículo y un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  4. Un detalle de poca monta, pero para que la gráfica quede perfecta: parece que los números azules y rojos están intercambiados, ¿no?

    ResponderEliminar
  5. Pues tiene toda la razón, no sé en qué estaba pensando. Ahora intento arreglarlo.

    ResponderEliminar
  6. Sólo felicitarte por un trabajo sin el cual sería mucho más difícil conocer el estado de la educación en España. Paradójicamente, se financian montón de actividades inútiles, tus trabajos, sin embargo, me parecen que no gozan del apoyo oficial. En cualquier caso que sepas que sí hay un buen número de personas que están pendientes de lo que publicas y reciben lo que escribes con la atención y la alegría que habrás observado se ha dedicado a esta tu última entrada. Un saludo

    ResponderEliminar
  7. Gracias, Emilio. El problema no es el apoyo oficial, que tampoco he buscado, sino que el mensaje no sale de pequeños círculos (a los que estoy muy agradecido), y eso me genera cierta frustración, puesto que hay mucho en juego (este país, sin ir más lejos). Les pasa también a otras personas que hacen cosas similares, como el caso de los autores de los libros que comenté en esta anotación, incluso a algunos políticos con alguna idea de lo que va esto. De momento, queda seguir y esperar a que todo cambie algún día.

    ResponderEliminar
  8. Hola es mi primer comentario en su blog. Y me llama la atención en que solo explica todo lo malo del sistema educativo en aspectos del sistema educativo, no será posible que el sistema educativo es un reflejo de nuestra sociedad y que da igual el sistema que impongamos o la forma si no nuestra sociedad y valores los que se ven reflejados en el sistema educativo?

    Le dejo la evolución del informe Gini que define las desigualdades sociales y económicas. Como verá tiene una forma parecida a la gráfica del post.

    http://www.elblogsalmon.com/economia/el-indice-de-gini-en-espana-a-nivel-de-1995-y-aumentando-las-desigualdades

    Y digo yo no será que el problema está fuera del sistema escolar.

    Un saludo y gracias por sus post que aunque no esté muy de acuerdo con sus conclusiones son un buen trabajo

    ResponderEliminar
  9. Karkos, es que creo que cuando se produce un cambio tan claro, de un año para otro, quedan anuladas todas aquellas cosas que son comunes al lustro anterior y posterior del cambio. La sociedad no cambió apenas entre los lustros 1995-2000 y 2000-2005. Eso reduce mucho las posibilidades.

    El índice de Gini varía de forma natural en tiempos de crisis: el aumento de la pobreza aumenta la desigualdad, ya sabemos que las crisis no afectan por igual a todo el mundo. El cambio en el sistema educativo se produce en 2000 (en realidad, cuando llegan a los indicadores los nacidos en 1982), y el índice de Gini comienza a empeorar con la crisis, en 2008. No veo la relación.

    Ya que estamos, dos preguntas técnicas: ¿hay algún problema para calcular el índice de Gini con resultados educativos en vez de con renta? No se me ocurre ninguno, pero he manejado poco este coeficiente. Segundo, ¿tienes una macro para SPSS que calcule el índice de Gini?

    ResponderEliminar
  10. Bueno Gini como todos los índices tiene sus problemas
    Como el no separar zonas industriales y zonas rurales engloba a todo el mundo. Y voy a ver si consigo expresar a lo que voy(Que gini explique por si solo mi punto de vista es una locura te pido disculpas). Desgraciadamente es solo económico este indice.
    Posiblemente el índice más rico, pero como todo no es perfecto es IDH http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_desarrollo_humano.


    Pero tu hablas de tendencias
    Dices que es marcado el desastre desde hace 10 años, 2000 y lo identificas principalmente por la reforma (que desde mi punto de vista no afecta ni a favor ni en contra)
    Bien pues si que es cierto que se ve un estancamiento y repunte del 2000 al 2005 y del 2005 al 2010 se mantiene si estos años los equiparo a tus dos últimos grupos. 32,9-35,4 (2,5) y 35,4 a 37,7(0,2).
    Por lo tanto, parece que la tendencia inicial es que se ha estancado, no es que sigue un retroceso.
    Puede ser que han tardado 5 años en ajustarla y por lo menos la sangría no continua y ya veremos si esto baja o bien es que no tiene nada que ver.

    Si vamos a gini Vemos que del 1990-1995 tenemos un recesión y coincide con el desacomplamiento de los residentes 40-45 años, estos empiezan a superar a los nacidos en españa, esto puede indicar que el perfil de inmigrante es menos formado, por lo tanto el tipo de trabajo que se empieza a realizar en españa es peor o requiere menos formación(que es a lo que voy). A partir de ahí el desacople según la gráfica Siendo ya bastante marcada en estos últimos con una diferencia de 3 puntos entre residentes y nacidos.

    Si vemos gini despues del 1995 nuestra riqueza aumenta, pero como aumenta??? Gracias a la explosión de la construcción y del turismo. Lo cual atrae a trabajadores que no necesitan ningún tipo de formación y lo que hace que no “merezca” la pena estudiar y de ahí el desastre en abandono escolar y todo lo que explicas, es más parece que ahora que ya no hay trabajo ni de los malos, solo queda la esperanza de seguir estudiando y posiblemente se haya producido el estancamiento que hemos visto.

    Por otro lado, esa tabla anterior, se podría separar por zonas geográficas de españa porque si fuesen muy parecidas entonces sería más dificil defender mi punto de vista.



    Un saludo.
    Un placer charlar contigo.

    ResponderEliminar
  11. La curva de la enseñanza parece coincidir con la económica, pero sólo lo parece. Además de que no se ajusta del todo bien, con el sistema actual ya sabemos quién va a fracasar a los diez años. Fracasar, fracasan a los 16, pero las bases las conocemos a los diez años. A los diez años no influye la economía, ni las drogas, ni las oportunidades de colocación.
    El gráfico es quinquenal, pero también lo he hecho años a año, y lo que sale es una caída hasta reajustar el nivel, y luego estancamiento (cada sistema educativo tiene un nivel de fracaso). Actualmente el fracaso ha caído debido a unos cambios legislativos y a un programa de refuerzo: no es lo necesario, pero el fracaso caerá más o menos un tercio (es necesario que caiga dos tercios). Pero esa caída es independiente de la economía, se explica al 95% por cambios en el sistema. Si fuera cierta tu teoría, estaríamos condenados a hundir cíclicamente la economía o el sistema educativo, y la recuperación económica traería más fracaso, pero no ha sido así antes ni va a ser así en el futuro. En dos años cualquier técnico en educación puede bajar el fracaso escolar a la mitad, y en diez años dejarlo por debajo del 10%, y si no se ha hecho es por el inmovilismo político, pues sólo se han guiado por la ideología y su incompetencia técnica.
    A nivel autonómico la calidad de la educación está mediatizada claramente por la ley de educación en vigor, pero hay muchas diferencias debidas a la gestión política. Básicamente, en educación hay dos españas, norte y sur, aunque el fracaso es algo más complejo (aquí, el provincial).
    La economía influye menos en la educación que la educación en la economía: por ejemplo, es difícil explicar nuestro desastroso paro juvenil sin recurrir al fracaso escolar, aunque tenga mucho que ver la rigidez del mercado laboral español.
    Pues eso, un placer.

    ResponderEliminar
  12. No me entero ni yo de lo que te he escrito antes deprisa y corriendo.

    Más tranquilo, la idea es que a partir del 1993 en españa comienza la recesión, o dicho de otro modo, se nos acaba un modelo productivo que venía desde la transición o desde 1970 más o menos.
    A partir del 1998 se privatiza el país bastante y se comienza todas las deslocalizaciones, creando además la burbuja inmobiliaria, y aumentanto nuestro tejido productivo en la construcción y el turismo, vamos el sector servicios. El boom de la construcción se derrumba en el 2007.

    Por eso hasta el 1995 más o menos españa se estuvo modernizando, requería perfiles de todo tipo, se necesitaba gente formada, la sociedad necesitaba a esa gente y el sistema los generó.
    Pero a partir de ahí la cosa se estancó y dejamos de modernizarnos, y comenzó la era del trabajo “fácil”, en la que un chaval podía ganar más que un ingeniero poniendo ladrillos. Eso es lo que más daño ha hecho a la educación de este país, de hecho es el perfil de los de 20 a 30 años, que son la mayoría de los que suman ese 45% de paro de menores de 30 años.

    Porque viendo tu gráfica, los de 20 a 25 parece que se ha estancado, porque estos de 20 años están recuperandose para los estudios, y la sangría es menor, posiblemente mucha gente vuelva al colegio porque no haya nada que hacer, entonces la variable mejorará, pero no será por el modelo educativo , si no por el tipo de sociedad y de economía que tenemos.

    Un saludo
    Gracias por la paciencia

    ResponderEliminar
  13. Hola no había leído su respuesta y colgué una a continuación de lo que quería exponer, sin leer su respuesta

    He de decir, que no creo que sea la economía lo que más afecta en la educación creo que es la familia y la influencia de esta es lo que más afecta a la educación de una persona(no lo único). Pero la economía es una de las variables que afectan a las familias y afectan hasta al propio sistema educativo. Es más es el sistema educativo quien se ve afectado por la sociedad y no al revés. (Esta es mi visión a grandes rasgos). De hecho ¿por que si no hay tantas diferencias entre autonomías?, e incluso dentro de estas, entre las comunidades más ricas socialmente o menos socialmente.

    La crisis es un buen ejemplo para ver en que estaba basada nuestra sociedad realmente durante estos añitos de bonanza (2001-2006) porque sale a relucir toda la basura social y económica que tiene nuestro pais. Por eso se puede aprecia que las zonas más ricas socialmente están soportando mejor la crisis que las demás y que esto afecta a la educación si o si, y no al revés como usted propone.

    Un poco de datos, ¿como es posible la diferencia entre Alava 19,5 y Guipuzcua 12,6 (7 puntos) en fracaso escolar???, no puede ser el modelo educativo únicamente, tiene que haber componentes sociales y no solo decisiones sobre el sistema educativo.


    Si vemos por sectores económicos en Álava en el 2008 8 % de su población activa se dedicaba a construcción, y en Guipúzcoa casi el 7%, por lo tanto parecen iguales en ese momento, pero a día de hoy en Guipúzcoa es el 6,3% y en Álava es el 4,5%, es más a nivel de personas en Guipúzcoa ha caído el 7% de gente de la construcción y en Alaba el 43% de la gente de la construcción. Con lo que la burbuja inmobiliaria en Guipúzcoa se puede decir que no existía y en Álava si.

    Si a eso añadimos como estaba antes de la crisis o al comienzo de la crisis su empleabilidad, “Parados que buscan primer empleo o han dejado su último empleo hace más de 1 año”, Guipúzcoa tenía un 2,3% y Alava un 0,9%, pero después de dos años y medio, Guipúzcoa tiene un 4,6 y Álava un 4,9. ¿En que estaba fomentado parte del empleo en Alaba? En la construcción principalmente, que no es necesaria mucha necesidad escolar.

    Esto explica por si solo la diferencia no. Ni mucho menos. Pero creo que relativiza el sistema escolar como causante de ser el responsable de los males de la educación y sobre todo que sea el sistema escolar quien afecta a la sociedad y no al revés.

    un saludo y gracias por responder.
    Datos extraídos del INE

    ResponderEliminar
  14. Sí, ya vi que habíamos cruzado mensajes, pero hoy tenía una entrega muy importante y no tenía más tiempo para responder.

    Lo que más influye en el rendimiento escolar es, por este orden (como he puesto en una anotación anterior), inteligencia, motivación y entorno familiar (al menos desde el punto de vista individual). Pero ninguno de estos factores es modificable por política educativa, son una constante con la que nos encontramos.

    Con la realidad hemos topado, amigo Sancho. Lo que el sistema educativo debe hacer (esa es su misión, se supone) es modificar esa realidad y conseguir mejorarla. Creo que el gráfico muestra que teníamos un sistema educativo que mejoraba esa realidad (haciendo que por primera vez un miembro de la familia pisase una universidad, por ejemplo, o mejorando el nivel de formación generación tras generación), y lo ha venido haciendo durante medio siglo sin importarle crisis ni bonanzas económicas, falta de medios, sociedad atrasada, etc.

    Y en diez años, con una inversión brutal, unos padres mucho mejor formados y muchos más profesores, resulta que empeoramos, y nuestro fracaso escolar pasa del 18% al 31%, que se dice pronto. Búsqueme algo de la realidad que tenga ese impacto, salvo una guerra.

    Pues a lo mejor la crisis o la bonanza explican variaciones del dos puntos del fracaso, vale. Que la composición de las familias explican en parte (no todo, como expuse aquí) las diferencias, por supuesto.

    Pero lo que este gráfico representa es único en el mundo. Ningún sistema educativo del mundo ha empeorado así sin causas graves. Y el nuestro ha empeorado en el mejor momento económico de nuestra historia, justo coincidiendo con el cambio de sistema escolar. Otros países con cambios similares tuvieron problemas similares, aunque no tan graves (esto sí, por causas sociales, probablemente, en parte).

    En mi opinión, y por lo que he leído no soy el único, el sistema educativo tiene un impacto brutal sobre la economía del futuro, en mucha mayor medida que lo que la economía tiene sobre el sistema educativo.

    Los problemas del sistema educativo, repito, se pueden seguir en los alumnos a edades muy tempranas. Ojalá tomaran ellos las decisiones a cierta edad, pero me temo que para muchos la decisión ya está tomada cuando llegan a la edad de tomarla. Tenemos un sistema que usa la repetición, en general, como desincentivador; que no hace apenas nada por los alumnos con dificultades; que ha pasado de ser el ascensor social de este país a la mejor máquina de reproducción de desigualdades que imaginarse pueda; actualmente, es una fábrica de parados sin igual.

    Dos apuntes sobre los datos que das: primero, la EPA no recoge bien el fracaso, como creo que demostré en el artículo que te cito antes; segundo, el País Vasco tiene un fracaso menor porque es el sitio de España donde más fácil es obtener un título (este informe --5Mb-- lo deja bastante claro, por ejemplo), y la única razón de ello son las decisiones políticas. La contrapartida es que es la comunidad que menos aprovecha su potencialidad social en la mejora de la educación.

    Resumiendo, que si no me biblifico, el sistema escolar tiene capacidad para modular la realidad con que se encuentra, y los factores externos ganan peso en la medida que el sistema escolar es más débil, como en el caso de la Logse. Por supuesto, los factores existen e influyen, pero su peso depende del sistema.

    ResponderEliminar
  15. Sr lacasa me ha puesto bastantes deberes.

    Pero leyendo su respuesta creo que estoy hablando de cosas distintas y que en cierta manera apunta a mi visión lo único es que usted se centra en lo que se puede hacer dentro del sistema y yo hablo de educacion en general, por lo tanto, sus explicaciones a partir de este momento toman otro punto de vista para mi.

    Sigo sin estar de acuerdo en que la escuela afecta a la sociedad más que la sociedad a la escuela, pero está claro que se retroalimentan al menos, eso no se puede negar. Sigo pensando que la escuela es al final un reflejo de nuestra sociedad pero esto lo tengo que defender algo mejor o la mejor no ya que es nuestra sociedad la que ha permitido ese modelo que usted tanto rechaza.

    Y para acabar, me quedo con su última frase que me ha descolocado bastante "los factores externos ganan peso en la medida que el sistema escolar es más débil", esa podría ser una explicación para que yo piense que el sistema escolar da igual y que es la familia y por extensión la sociedad la que más afecte a la educación de mi hijo.
    Pues nada a reflexionar.


    Gracias por su tiempo

    P.D.Al final educo en Casa.

    ResponderEliminar
  16. Me parece encomiable su esfuerzo por añadir reflexión sosegada al debate educativo, pero hay demasiadas cuestiones que no cuadran en su interpretación de los datos.

    Para empezar, la sociedad española sí ha cambiado una barbaridad entre los 90 y los 2000. Ha pasado de prácticamente no tener inmigrantes a tener un 10%. Además, entre 1995 y 2007 se generaron más empleos que en los últimos 1.000 años, como poco, que se dice pronto (burbuja inmobiliaria mediante). La correlación entre CC AA con alto peso del sector de la construcción y la hostelería y abandono escolar es alta.

    Hay una trampa al comparar el sistema LOGSE con el de la LGE. Además de que la sociedad ha cambiado, con la LGE la escolarización obligatoria, de hecho, llegaba a los 14 años. Viendo los datos, más bien lo que parece es q la LOGSE ha endurecido los requisitos para lograr el título. De hecho, es posible que España sea el país desarrollado más exigente en esta cuestión. Por ejemplo, el % de malos alumnos en La Rioja (nivel inferior a 2 en PISA) es de los más bajos de los países desarrollados, y sin embargo sus tasas de fracaso escolar son superiores al 30%.

    Por otro lado, si no es así, no se me ocurre otra forma de explicar cómo es posible que tengamos el mismo porcentaje de alumnos de bajo rendimiento que Alemania, Reino Unido o Francia, pero sin embargo nuestras tasas de abanono son muchísimo más altas.

    En contra de lo que Vd. dice, me parece el modelo del País Vasco sí es el que debe seguirse. Nivel de exigencia más parecido al de los países de nuestro entorno, lo que lleva a bajo fracaso escolar. Y nada de desaprovechar, todo lo contrario, es de las regiones con menos paro, menos afectada por la crisis y más desarrolladas de ESpaña.

    En esta revista se puede encontrar un artículo que muestra lo difícil que es aprobar la ESO (PISA, fracaso escolar y la difícil ESO)
    http://www.ase.es:81/navegacion/listadoNumerosRaseMant.php?idNumeroRase=19

    ResponderEliminar
  17. Aquí hay otro artículo de Carabaña sobre la arbitrariedad que hay para lograr el título de ESO
    http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3112951

    ResponderEliminar
  18. Karkos, si ahora te he entendido bien, piensas que es mejor la influencia de la familia que la de la escuela. Desde luego, si tenéis un hogar estable, un nivel de estudios alto, muchas ganas y tiempo, y no tenéis una buena escuela cerca, es mas acertado dejarlo en casa. Y sí, queda mucho por reflexionar por parte de todos.

    Anónimo de las 21:05, conozco ambos trabajos. Me parece mucho mejor el de Carabaña que el de Saturnino. El de este último, para ser un trabajo tan amplio, se deja demasiado en el tintero. Carabaña, en general, me parece uno de los autores más sólidos que escriben sobre educación en España, aunque en ciertos aspectos no coincida con él.

    Sobre los inmigrantes: primero, los datos que ofrezco son los de nacidos en España, por lo que se ha quitado la inmigración, incluso los ya nacionalizados. Segundo, la caída de los resultados escolares es anterior a la oleada migratoria, que comienza a notarse en 2002. Por tanto, la inmigración no puede ser la razón.

    Llevo muchos años comparando Logse y LGE, y en muchos aspectos sí que se puede (evidentemente no en el fracaso directamente: el argumento que empleo era para mostrar que el sistema produce unos cambios mayores que otros factores), como la escolarización a los 17 años (es menor con la Logse que la LGE), la tasa de bachilleres (se estancó después de cuarenta años creciendo), las catastróficas tasas de idoneidad, etc. La inmigación y la economía son dos de los argumentos más utilizados para salvar la Logse, pero no sirven.

    La famosa correlación entre fracaso y construcción es mucho más pequeña que entre calidad de la Primaria y construcción. Ya he dicho que se puede identificar a los alumnos que van a fracasar a los diez años, y a esa edad ni construcción ni gaitas.

    Yo no he dicho nada contra el modelo vasco, sólo que su fracaso no es ejemplo del fracaso español, por esas razones, y he explicado una de sus consecuencias (su nivel es menor de lo esperado por su potencial social). Creo que el fracaso español es demasiado alto por la extrema rigidez del sistema, no porque la ESO sea difícil (lo difícil es el salto entre 6º de Primaria y 1º de ESO, pero eso es otra disfuncionalidad del sistema). Es su rigidez la que hace parecer que la opción vasca es la buena, pero hay muchas otras cosas que se pueden hacer cambiando la ley.

    Tenemos un problema de nivel y titulación (si no el primero, fui de los primeros que abordó ese tema en España), pero si el problema de la ESO fuera el nivel de exigencia, entonces tendríamos un porcentaje de excelencia en PISA que no tenemos (somos el país con menos excelencia, de hecho). Además (te adelanto una conclusión de un trabajo que verá la luz en breve), no está claro que en el sistema español un alumno fracase o no por conocimientos, hay otros problemas. Y te recuerdo que la estupidez del título obligatorio para seguir estudiando es cosa de la Logse.

    Si lees la anotación anterior, verás que la aplicación de la Logse escolarizó dos años más al 7% de la población que faltaba por escolarizar a esa edad, pero en diez años ha bajado la esperanza de vida escolar media algo más de un año, casi dos si añadimos la mejora de los países de nuestro entorno. Y eso, en un entorno en el que el gasto por alumno se ha duplicado, el número de profesores ha crecido un 40%, y el nivel de estudios de los padres no ha hecho sino mejorar.

    El País Vasco desaprovecha porque tiene el mayor porcentaje de padres universitarios, pero sus hijos obtienen peores resultados que, por ejemplo, Castilla y León o La Rioja, y mucho peores que los del resto de Europa. El País Vasco ya era una e las regiones con menos paro, menos afectada por las crisis y más desarrolladas de España antes de la crisis, y tiene un sistema fiscal pelín ventajoso además para afrontarla, pero también tenía uno de los mejores sistemas educativos de España, y ya no lo tiene.

    ResponderEliminar
  19. Muy interesante el debate. Confío José Manuel que en cuanto esté publicado ese trabajo del que hablas en el que se recoge que el fracaso no está ligado exclusivamente al nivel de conocimientos, nos lo recuerdes para poder leerlo. Soy de los convencidos de que eso es así como vienen recogiendo las evaluaciones externas al sistema educativo y tengo interés por conocer con qué otras variables pueda estar relacionado.

    ResponderEliminar
  20. Emilio, el trabajo se editará en cuanto lo acabe, y habrá una versión libre en internet, hasta donde yo sé (el cliente tiene la última palabra, como es natural). Aún no está establecida la manera de presentarlo, pero es seguro que lo anunciaré en el blog, y pondré un enlace.

    Este tema ocupa poco espacio, apenas unas páginas, pero creo que es interesante. La pregunta que me hice fue: a igualdad de conocimientos, ¿qué hace que un alumno fracase y otro no? Por supuesto, salen algunas cosas que ya habíamos intuido (por ejemplo, aquí), pero también salen otras muy interesantes. En un mes, las respuestas.

    ResponderEliminar
  21. Bueno la verdad es quer la educacion cada vez esta peor... claro se que se han hecho esfuerzos pero la verdad es que el sistema educativo ha ido en un fuerte descenso... Ojala esto se mejore en un futuro proximo.

    ResponderEliminar
  22. Hola Sr Lacasa

    Dejo este link.
    http://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2011/10/09/dejaron-estudiar-paseaban-coche-ahora-volver/455687.html

    Ya se que con esto no aclaramos que afecta más al abandono pero sigo pensando que la escuela y sus problemas es más un reflejo de nuestra sociedad y no al revés.

    un saludo

    ResponderEliminar
  23. Carolina, el problema es que los esfuerzos se han empleado mal.

    Karkos, este es un ejemplo de cómo la explicación de los fenómenos educativos se basa en mitos más que en datos. El de la antigua FP y su supuesto desprestigio es uno de ellos (pero pocos dicen que el supuesto prestigio de la actual se consiguió expulsando por ley a la mitad de sus alumnos potenciales), y el del aumento de alumnos por la crisis otro.

    Ya sé que decir estas cosas a la gente les suena raro, pero te voy a poner un ejemplo (aunque esto da para otra anotación): en 2009 el alumnado matriculado en FP de Grado Medio (FPGM) o Bachillerato crece un 2,34% por primera vez en años. En 2010 crece un 4,98% y en 2011 un 3,92%. Todo el mundo, Ministerio incluido, repite el mantra: la crisis, la crisis. La gente vuelve a los estudios porque se ha dado cuenta de su importancia, los alumnos vuelven a las aulas...

    Pues de eso, nada de nada. Ha habido algún incremento en matriculaciones de estudios superiores (gente que ya formada que quiere aumentar su formación: yo mismo soy un caso) y algo en enseñanzas para adultos, las dos vías más habituales para retomar los estudios. El reenganche en Bachillerato o FPGM no se está produciendo, entre otras cosas por lo inflexible del sistema.

    ¿De dónde viene, entonces, el aumento de los alumnos en FPGM y del Bachillerato? Pues de la disminución del fracaso escolar, debido a medidas tomadas dentro del sistema educativo demandadas hace una década y retrasadas una y otra vez por pazguatería ideológica y profunda estulticia. Resulta que en 2008 el número de alumnos que se matricularon en ESO creció un 2,71, y en 2009 un 2,97 más. Si lo comparas con los datos del primer párrafo, verás que basta y sobra para explicar el aumento.

    Desgraciadamente, el titular es, una vez más, pensamiento desiderativo.

    ResponderEliminar
  24. Al hablar de secundaria superior y teniendo en cuenta que en la LGE y en la LOGSE los alumnos acaban con distintas edades, ¿cómo lo has tenido en cuenta para hacer la gráfica?

    ResponderEliminar