miércoles, 6 de junio de 2012

Una noticia que se me ha pasado

Como no estoy al día, se me pasan estas cosas.
La noticia original, aquí.
Y la cosa sigue.
Desde hace años, les digo a todos mis clientes que para mejorar tienen que ser capaces de escapar de los mínimos. Pero no encuentran ningún incentivo para ello. No me extraña, viendo cosas así.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Fracaso escolar 2010 (I). Evolución, CCAA y sexo

Antes de empezar, aclarar un par de cuestiones, ya que este tipo de entradas atraen a mucha gente que sólo lee esta y nada más de aquí -lo cual me parece estupendo: en su derecho están y no hay tiempo para todo-, pero que otros aprovechan para confundir: el fracaso escolar se calcula a través de la tasa bruta de graduados, y es una medición que encierra algunos problemas menores, pero entre ellos no está el de los repetidores. Como muestro aquí, el sistema de cálculo controla ese problema, y el número obtenido es el del fracaso total, y no sirve eso de que "los repetidores aún podrían obtener el título y disminuir el fracaso". Siento empezar así, pero año tras año algún troll anónimo pone cosas de estas en los foros donde tiene repercusión mi trabajo, y uno no puede perseguirlo todo.
En fin, vamos con los datos. El fracaso escolar en 2010 ha vuelto a estancarse, tras dos años de caída, en le 25,9%. No es algo que se pueda entender si uno piensa que el fracaso ha caído gracias a la crisis económica -que yo sepa aún andamos en ella-, pero sí si uno examina las medidas legislativas que luchan contra el fracaso y el alcance que tienen. Basado en este análisis escribí, hace un par de años, esto:
"El problema es si no es un cambio de tendencia, sino un escalón: ahora que se han aplicado algunas medidas y que el fracaso parece ser preocupación política de nuevo, se produce una bajada repentina del fracaso, que puede durar un par de años. Pero sin un cambio de sistema, nos podemos quedar de nuevo estancados alrededor de un 25% y, por tanto, avanzar muy poca cosa. Demasiadas veces, el triunfalismo va unido a la falta de ambición, al conformismo."
Ya sé que un dato no hace granero, y tendremos que ver cómo continúa la serie: ya les diré cuando mire mi bola de cristal. Este año, además, entra en funcionamiento otra de las medidas conducentes a disminuir el fracaso, pero por otra vía, los PCPI. Los PCPI son un pequeño itinerario explícito(*) pensado para alumnos que, cerca de abandonar la ESO sin título, accedan a la posibilidad de obtener un certificado profesional de nivel 1 del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (similar al de nuestra antigua FP I) e, incluso, al título de ESO gracias a unos módulos voluntarios. El certificado profesional no basta para continuar estudios de FP de Grado Medio, necesitas esos módulos voluntarios, que realizan dos tercios de los alumnos de PCPI (los datos son algo inconsistentes, pero es la mejor estimación que hay con los datos disponibles). Es decir, tenemos una nueva forma de obtener el título incluida en el Régimen General, y que por tanto debería incluirse en el cálculo general del fracaso. En este gráfico están los datos:


Como pueden ver, el mecanismo que bajó el fracaso casi cinco puntos en dos años -los PROA- se ha detenido, pero entra en funcionamiento otro mecanismo que tiene un rendimiento similar -los PCPI- pero que tiene también fecha de caducidad (y en breve). Por cierto que los PCPI de la LOE socialista eran muy similares a los PIP de la LOCE popular, pero fueron detenidos en el segundo Consejo de Ministros de Zapatero, hace ahora ocho años. Los que se han quedado por el camino estos años porque el sistema fue inflexible con ellos, por si alguien los busca, son fáciles de encontrar: pregunte en la cola del paro.
Podrán decirme, con razón, que lo que muestro no demuestra nada, y tendrán razón. Lo único que digo es que mi hipótesis -el fracaso baja cuando se toman medidas tecnico-políticas para bajarlo, y no porque hay crisis- sigue siendo consistente con los datos, y otras no. Supongo que para finales de junio podré plantear una demostración seria de este asunto, basada en un estudio de las cohortes: si la responsable es la crisis, el efecto será igual a los 20 que a los 22 o a los 24 años, pero si el responsable es un cambio legislativo, el efecto será escalonado dependiendo de la cohorte a la que afecte la medida.
Volviendo a los datos que nos ocupan, esta es la evolución del fracaso por CCAA y sexo desde 2000 hasta 2010, ordenados por este último año. Sólo incluye a los alumnos que obtuvieron el título de ESO por la vía habitual, no por los PCPI (y en la columna "Dif." positivo significa mejora, negativo empeoramiento).

Evolución del fracaso escolar, por CCAA. Todos.
99-00 00-01 01-02 02-03 03-04 04-05 05-06 06-07 07-08 08-09 09-10^ Dif.
Cantabria23,819,123,321,122,823,022,419,218,413,512,39,8
Asturias17,015,916,714,019,814,816,516,512,910,613,53,0
País Vasco18,017,817,418,513,616,617,016,413,112,214,63,1
Navarra19,618,420,920,317,118,322,320,520,217,916,92,7
Castilla y León23,122,622,423,920,221,022,524,022,519,620,32,4
Cataluña24,524,624,525,425,027,828,427,223,722,823,01,5
Extremadura34,634,036,232,832,432,832,432,927,823,723,411,5
Galicia26,924,124,723,723,523,925,126,324,221,823,41,8
Madrid25,724,125,425,725,926,129,229,925,523,824,01,1
Aragón24,624,624,824,527,425,829,126,425,925,725,1-0,4
La Rioja26,525,732,930,228,228,428,631,134,028,225,82,6
ESPAÑA26,626,628,928,728,529,630,830,728,525,925,91,5
Andalucía26,727,133,833,533,634,834,034,233,127,327,02,2
Canarias32,332,535,333,533,435,135,935,330,426,328,45,0
Castilla-La Mancha34,733,435,233,032,330,333,733,530,931,230,34,1
Murcia35,634,934,733,834,033,332,534,333,030,030,54,6
Baleares35,135,533,536,837,238,038,040,540,339,035,0-0,3
Melilla47,745,143,449,447,242,337,536,536,736,635,89,6
C. Valenciana25,330,832,832,232,735,839,737,838,336,936,0-6,4
Ceuta47,547,047,353,442,650,152,048,247,738,238,88,5
Evolución del fracaso escolar, por CCAA. Hombres.
99-00 00-01 01-02 02-03 03-04 04-05 05-06 06-07 07-08 08-09 09-10^ Dif.
Cantabria31,927,430,427,129,829,829,523,720,918,214,915,0
Asturias25,022,020,419,225,018,922,720,415,713,119,03,5
País Vasco22,122,922,923,018,420,822,020,816,215,319,23,4
Navarra24,524,125,723,724,022,428,024,424,720,820,04,8
Castilla y León31,429,929,732,126,529,728,929,928,425,925,44,9
Cataluña31,530,530,830,530,332,933,432,328,627,927,53,4
Madrid32,229,531,331,531,130,334,135,029,927,927,73,3
Galicia35,931,933,330,931,332,232,732,531,929,429,54,2
Extremadura43,844,145,441,141,542,440,940,737,333,130,813,6
ESPAÑA34,133,836,235,835,836,337,637,234,731,831,23,5
Aragón31,030,932,332,333,932,933,833,432,631,931,5-0,1
Andalucía34,233,841,641,643,342,341,841,440,033,932,63,9
Canarias39,839,942,441,841,542,443,941,936,832,733,07,7
Murcia43,443,742,742,140,740,340,242,339,636,435,57,8
La Rioja35,033,936,734,037,635,335,940,340,133,335,8-0,6
Castilla-La Mancha43,943,143,142,541,639,742,343,340,439,537,95,5
Baleares42,742,140,843,444,343,944,848,345,846,639,12,8
C. Valenciana34,340,742,240,841,343,948,145,545,843,642,7-3,6
Ceuta48,550,551,158,943,857,751,850,553,344,445,05,0
Melilla44,051,250,453,550,245,741,141,439,538,446,71,8
Evolución del fracaso escolar, por CCAA. Mujeres.
99-00 00-01 01-02 02-03 03-04 04-05 05-06 06-07 07-08 08-09 09-10^ Dif.
Asturias8,59,312,78,414,410,69,912,59,98,17,82,4
Cantabria15,210,415,914,815,415,914,914,415,78,39,64,2
País Vasco13,712,311,613,88,612,211,811,810,08,99,62,9
Navarra14,312,115,616,69,713,916,216,215,314,813,60,4
Castilla y León14,314,814,615,213,611,815,617,716,212,914,8-0,2
La Rioja17,617,028,926,118,321,121,021,327,623,015,45,8
Extremadura24,723,026,324,022,622,623,324,717,713,815,88,9
Galicia17,616,015,616,215,315,217,119,816,013,716,9-0,5
Cataluña17,318,317,920,119,322,323,021,818,517,418,2-0,4
Aragón17,717,816,816,220,518,224,219,018,919,118,3-0,9
Madrid19,018,319,119,520,421,624,024,621,019,620,2-1,4
ESPAÑA18,719,121,221,220,722,423,623,922,019,620,3-0,6
Andalucía18,820,125,525,023,326,725,826,625,820,321,00,5
Castilla-La Mancha24,923,026,823,122,520,224,623,120,622,322,22,7
Melilla51,838,235,645,044,138,733,731,133,734,623,418,5
Canarias24,524,828,124,925,127,627,528,323,619,523,72,1
Murcia27,325,626,325,026,825,924,325,825,923,225,11,3
C. Valenciana15,720,222,923,023,727,430,829,530,229,828,8-9,2
Baleares27,028,625,729,829,831,730,732,234,431,130,8-3,7
Ceuta46,543,443,447,741,342,152,145,841,831,632,412,0
Fuente: Ministerio de Educación. Alumnado que terminó los estudios por enseñanza/titulación. Series por Comunidad Autónoma.
NOTA: La columna Dif. indica la diferencia entre el fracaso 2010 y la media de fracaso 2000-2002 para evitar las grandes variaciones del primer año.
Positivo significa mejora.

Las diferencias de partida por sexo y territorios son enormes, y las evoluciones seguidas también. Si  utilizamos como referencia la media de los tres primeros años de fracaso, el conjunto de España sólo ha mejorado 1,5 puntos, pero mientras que hay comunidades con alrededor de diez puntos de mejora (Extremadura, Cantabria), son pocas las que empeoran: Aragón y Baleares levemente, la Comunidad Valenciana espectacularmente. En fin, ahí tienen los datos para mirarlos con cuidado.
Como en El honor de Israel Gow, de estos datos pueden salir múltiples historias: mismas leyes, distintos contextos, diferentes resultados. Mi tesis es que las principales diferencias se deben a errores de gestión y a decisiones políticas muy concretas, principalmente. Ahora, quien piense que los conocimientos de extremeños y cántabros han aumentado sus conocimientos en la misma medida que han disminuido su fracaso, ya puede dejar la bebida. Es más, no sería la primera vez que para lograr una disminución del fracaso escolar se haya conseguido, por la vía de bajar el nivel de exigencia, que disminuya también el nivel de los alumnos. Ya nos lo aclararán las evaluaciones. Y volveremos sobre el tema en el siguiente capítulo de esta serie.
Como decía antes, en este fracaso hemos de incluir la nueva forma de obtención del título, aunque, como he dicho antes, los datos no son consistentes y hay comunidades de las que aún no disponemos de cifras. Contándolo todo, la tabla final nos quedaría así:

Fracaso escolar total y tasa bruta de graduados en PCPI en 2010, por CCAA y sexo
PCPI (tasa bruta) Fracaso total
Todos Hombres Mujeres Todos Hombres Mujeres
Cantabria2,23,50,810,111,48,8
Asturias0,00,00,013,519,07,8
País Vasco0,00,00,014,619,29,6
Navarra0,30,60,016,619,413,6
Castilla y León2,22,71,618,122,713,2
La Rioja6,58,74,119,327,111,3
Extremadura3,04,11,820,426,714,0
Madrid1,61,81,322,425,918,9
Cataluña0,00,00,023,027,518,2
Galicia0,00,00,023,429,516,9
Aragón1,52,00,923,629,517,4
Andalucía2,94,01,824,128,619,2
ESPAÑA1,82,41,224,128,819,1
Canarias3,65,12,124,827,921,6
Castilla-La Mancha3,03,42,527,334,519,7
Murcia2,53,31,628,032,223,5
Melilla6,17,15,029,739,618,4
Baleares3,03,82,332,035,328,5
Ceuta6,56,26,932,338,825,5
C. Valenciana1,72,31,134,340,427,7
Fuente: Ministerio de Educación. Alumnado que terminó los estudios por enseñanza/titulación. Series por CCAA.

Las cifras de fracaso de las comunidades del tercio inferior, especialmente las valencianas, son mareantes aún. Muchos de los equipos que se tienen que enfrentar a estas cifras son recién llegados. Ójala vean esta situación como un reto y una oportunidad de lucirse, y no se paralicen o, lo que es peor, elijan el camino más fácil.
En resumen, tras una década de fracaso Logse que afectó al menos a un cuarto de la población, y que tuvo picos que afectaron a más del 30%, por fin dos medidas legislativas menores han bajado el fracaso por primera vez en muchos años por debajo del 25%, aunque aún no han conseguido reducir las diferencias por sexo y territorio significativamente. El día que hagan reformas en serio, a lo mejor vemos un fracaso medio en España inferior al 10% y, de paso, no tenemos que esperar con resignación las cifras de PISA.

Notas:
(*) Digo "itinerario explícito" porque la Logse funcionó siempre con itinerarios encubiertos, mucho más segregadores que los explícitos (el 30% de fracaso fue su consecuencia directa). Algún día les contaré esta historia, pero mientras pueden ir pensando por qué razón las brutales tasas de fracaso no eran segregadoras, pero todo intento de arreglarlas explicitando los itinerarios sí lo eran. Debe ser que los muertos de la cuerda de uno siempre "gozan de buena salud".

viernes, 11 de mayo de 2012

Esos análisis que carga el diablo

La ratio alumnos/profesor ha sido una de las batallas sindicales más importantes durante décadas, mantenida con el argumento de que tal medida era esencial para la calidad del sistema educativo. Lo cierto es que eso es verdad cuando los cambios son muy importantes o cuando las ratios son muy elevadas, pero es una medida que se va haciendo cada vez más cara y cuyos rendimientos son acusadamente decrecientes. Por ejemplo, para pasar de una ratio de 20 a una de 18 hay que aumentar los profesores un 11% (*), pero para pasarla de 12 a 10 es necesario un aumento del 20% (manteniendo constante el número de alumnos, naturalmente).
Una vez más, hay que tener cuidado con los automatismos: depende de cómo se emplee el profesorado, de su calidad, de la adecuación de sus especializaciones a las diversas necesidades del alumnado, de la capacidad del sistema para aprovechar los recursos... La evidencia internacional encuentra efectos cuando hay reducciones importantes, aunque hay quienes apuntan que concentrar los recursos en contratar mejores profesores en vez de contratar más tiene efectos más importantes. Lo mejor que he leído fue un trabajo de Meuret y Grisay (no tengo la referencia a mano, creo que era de 1997) que concluía que era más eficaz tener clases de 30 alumnos con profesores de apoyo que desdoblasen regularmente a los grupos en dos de 15 que reducir las clases a 25 alumnos, siendo la primera medida más barata que la segunda.
Argumentos del tipo “hay países con elevadas ratios y buenos resultados” no me parecen muy válidos, ya que el efecto sistema o cultura o cualquier otro factor pueden ser también influyentes. Incluso el que en PISA y en España los centros con mayor ratio –más alumnos por profesor– tienden a tener mejores resultados (un efecto leve, repetido en datos de otras evaluaciones controlando diversos factores ) no me parece definitivo, ya que en España los buenos centros suelen tener tanto mejores resultados como mayor demanda, y el número de profesores depende del número de grupos, no del número de alumnos.
Más indicativo me parece el dato de que en 2000 nuestra ratio estaba en 13,4 y en 2009 en 11,1, pero no se ha visto mejora relacionada por lado alguno. Por ejemplo, entre 2000 y 2006 la ratio bajó en 1,7 alumnos por profesor y el fracaso escolar subió cuatro puntos; pero entre 2006 y 2009 la ratio bajó siete décimas y el fracaso cayó cinco puntos. Esto, hablando de fracaso, porque en PISA no nos hemos movido en una década.
Todo esto viene porque un amigo me envió este enlace. Lo primero que me llamó la atención fue que una fundación del PSOE tuviera un blog en un diario (pensaba que era del PSOE, pero algunos me dicen que sólo está vinculada), pero desde que pasó de ser el diario independiente de la mañana a un periódico aerodinámico para una época aerodinámica(**) ya poco puede sorprenderme. Luego, la magra utilización de los gráficos de SPSS, ya que con nada te pone una línea de regresión y te indican la R2, por lo menos. Y, por último, la ausencia de números.
El autor de la anotación es José S. Martínez, un profesor de Sociología de La Laguna que conozco, entre otras cosas, por un trabajo (pp. 56-85) que ha circulado bastante, y que defendía que uno de los problemas de la educación española es que la ESO era demasiado difícil. A mí ese artículo me pareció algo flojo técnica y argumentativamente, pero otra gente a la que admiro le ha parecido bueno.
La anotación empieza con un gráfico sin más referencia. Al menos, una recta de regresión y algún coeficiente de correlación debería haber aparecido por algún sitio, ya que aunque la distribución de los puntos no parece demasiado lineal, los gráficos pueden engañarnos, y los números no, o no tanto. Como son datos fáciles de encontrar en las estadísticas del Ministerio de Educación, he replicado los cálculos, y la R2 obtenida es bastante birriosa para tan pocos puntos: 0,30 (0,26 la corregida) para 19 casos, 0,23 (0,18 corregida) si quitamos Ceuta y Melilla. Lo del segundo gráfico es de nota: manteniendo Ceuta y Melilla R2 está en 0,23 (0,18 corregida), pero quitando ambas ciudades (el 0,47% de los alumnos) pasa a 0,06 y no es significativo estadísticamente según los estándares habituales. Ya he hablado del problema de incluir a las ciudades autónomas en ciertas regresiones aquí.
El segundo gráfico, por tanto, ya lo podemos descartar, puesto que no podemos decir que la relación entre ambas variables no existe (es decir, que no podemos afirmar que la disminución de la ratio influya en el aumento de fracaso). Centrándonos en el primer gráfico, vemos que hay una clásica concentración de CCAA del tercio noroeste peninsular en un grupo. También he hablado de esto, y cuando ocurre es para sospechar que hay en juego más variables que influyen en las dos del modelo, y hay que investigar más.
Otra crítica al gráfico es que las ratios no influyen sólo en el curso en que el alumno acaba la enseñanza obligatoria (donde medimos el fracaso), sino a lo largo de su escolarización, por lo que quizás habría que utilizar una media de los últimos años como independiente, y no la del año en curso. Aunque se podría aceptar la variable del último año como representativa del esfuerzo de la Administración autonómica en este tema. El autor debería haber puesto al menos alguna línea explicando el modelo, pero no lo hace. Tampoco explica el autor por qué no destacamos por nuestra elevada ratio en Europa, pero sí por las consecuencias de nuestro enorme fracaso.
Una vez cargados los datos, me puse a mirar un poco más, y calculé cómo ha cambiado la relación entre ambas variables en los años disponibles. Si la correlación permanece estable la variable ratio podía ser un buen candidato explicativo, pero si varía en función del valor de la dependiente, quiere decir que no es buena predictora, y que habrá que buscar otra variable explicativa mejor. Pues bien, lejos de mantenerse constante, la correlación aumenta cuando lo hace el fracaso, pero disminuye cuando este cae. Descartando Ceuta y Melilla y utilizando los datos del mismo año, los valores para el año 2000 de R2 son de 0,39, 0,47 en 2001, 0,57 en 2002 y 2003, para, a partir de entonces ir cayendo hasta el 0,23 de 2009. No parece haber una asociación demasiado clara, pero explica por qué el segundo gráfico no lleva a ningún sitio.
Este sería el gráfico con su recta de regresión y su R2. La ecuación de la recta (y=a+bx) sería y=-20+4,3x. Por cierto, ninguno de los coeficientes es significativo (no podemos decir, con los datos disponibles y en el rango de confianza habitual, que sean distintos de cero).


Cuando uno dice que una variable influye en otra lo que habitualmente se está proponiendo es un modelo de regresión, cuyo coeficiente b tiene un significado concreto: cuánto cambio de una variable dependiente (fracaso) está asociado a un cambio de una unidad en la variable independiente (ratio). El caso es que el modelo planteado tiene una b de 4,3, es decir, que sería necesario bajar la ratio una unidad para bajar 4,3 puntos el fracaso escolar. El problema es que, si el modelo fuera cierto, la solución sería extremadamente cara: en los niveles actuales (ratio de 11,3 alumnos por profesor) bajar la ratio una unidad significaría aumentar los docentes en casi un 10%, para conseguir que el fracaso caiga cuatro puntos. Si el objetivo es dejar el fracaso en un 10% habría que bajarlo 16 puntos nada menos, lo que en nuestro modelo equivaldría a aumentar los docentes ¡más de un 50%! Unos 333.000 profesores más. Más nos valdría aceptar que entonces el sistema es un pozo sin fondo, y que por este camino no vamos a ninguna parte (entre 2000 y 2011 las plantillas docentes han crecido un 31%, y todavía estamos esperando resultados).(***)
Si vamos por el camino inverso, y si Wonka tiene razón al calcular un recorte del 7%, y aceptáramos que todo fuera a recortar profesores de no universitaria (que es mucho aceptar), la ratio no llegaría a crecer una unidad, y por tanto su incidencia en el fracaso estaría cercana a los cuatro puntos (por cierto, siendo ya una exageración, un recorte semejante se llevaría por delante a menos de 50.000 docentes, que siendo mucho, se aleja un pelín de los 100.000 –y la estimación era sólo para la pública– de los que hablaban algunos: por favor, comprueben lo que fuman).
El artículo comentado tiene muchas afirmaciones -en mi opinión erróneas- más que se apoyan en un marco general que dista mucho de haber demostrado su validez: “fracaso escolar administrativo”, “no es casual que la tasa de abandono educativa más baja de toda nuestra historia (26% en 2011), se haya alcanzado tras el pinchazo del ladrillo”, “España no es comparable a Japón, debido a que el nivel educativo y cultural de las familias españolas, resultado de la política educativa elitista de la Dictadura, es mucho más bajo”... Algún día me tendré que meter con eso.
Por cierto, más aquí.

Notas:
(*) El cálculo es sencillo, pero no evidente. Si x es el número de alumnos e y,z son el número de profesores antes y después de la variación de la ratio, me interesa en qué proporción debe crecer z con respecto a y para disminuir la ratio, por ejemplo, de 12 a 10 alumnos por aula. Entonces: x/y=12; x/z=10; z=1,2y, por lo que el aumento es del 20%.
(**) Un chiste para enterados, lo siento. Tiene relación con el magnífico comienzo de la grandiosa película Juan Nadie (Meet John Doe, Frank Capra, 1941). Pueden verlo, tras los créditos, aquí (1’15”).
(***) A partir de este párrafo la anotación ha sido modificada por un error de interpretación en un coeficiente. Estuvo unos minutos colgada y, viendo el error, decidí suspenderla, pues hasta ahora no he tenido tiempo de modificarla. Siento que estos dos días hayan venido al blog para nada.

Ha muerto Villar Palasí

Me entero por Magisterio de que ha muerto José Luis Villar Palasí, ministro de Educación bajo cuyo mandato se aprobó la Ley General de Educación de 1970. Una mirada a Google News permite ver que sólo Levante ha publicado la noticia (además cuentan la deliciosa anécdota de  la respuesta a Solís). Sobre o que pienso de esta Ley, la última gran Ley educativa que hemos tenido en España, tienen sobrada muestra en este blog. Aunque este resumen genial en 140 caracteres de mi amigo Pablo lo expresa perfectamente:

pablorovira La LGE supuso un gran salto para Educacion española. Más o menos el 90% de esos 50 últimos años de progreso educativo q decía@mariobedera
Descanse en paz.

martes, 8 de mayo de 2012

¿Estamos locos o qué?

Uno

Según la última EPA (2012T1), los jóvenes entre 20 y 24 años que dejaron sus estudios en la "década prodigiosa" y no sacaron un título de Secundaria superior tienen una tasa de paro del 55%, mientras que los de la siguiente cohorte (25-29 años) conviven con una tasa de paro del 42%. Los que han estudiado más allá de la Secundaria superior tienen tasas de paro altas, por supuesto, pero sensiblemente inferiores: 37% entre los 20 y los 24 años, 22% —la mitad— los de 25-29.
Los datos desagregados para la cohorte de 20-24 años por nivel de estudios alcanzado, en la siguiente tabla:

Paro y ocupación por edad y nivel de estudios (2012T1)
20-24 años
Bajos Medios Altos Todos
Ocupados34,723,639,831,3
Parados42,319,723,228,9
Inactivos23,056,737,039,8
Total100,0100,0100,0100,0
Tasa de paro54,945,536,948,1
25-29 años
Bajos Medios Altos Todos
Ocupados49,561,768,059,5
Parados36,223,120,126,9
Inactivos14,315,211,913,6
Total100,0100,0100,0100,0
Tasa de paro42,327,322,831,2
Fuente: Elaboración propia sobre microdatos de la EPA.

El porcentaje de ocupados es similar entre los que, entre los 20 y los 24 años, tienen niveles de estudio altos y bajos, pero el porcentaje de parados es similar, ya que una buena parte de los primeros continúa estudiando. A partir de los 25, cuando los estudios dejan de ser una distorsión, podemos ver claramente qué está pasando: dos tercios de los jóvenes con nivel de estudios alto están trabajando, por la mitad de los que tienen nivel de estudios bajo. Ya sabemos que el riesgo de paro en España entre los que no tienen estudios es más alto en cualquier periodo y a cualquier edad, y la reciente reforma laboral no va a hacer sino agravar su problema. No en vano la UE lleva avisando de que este grupo se considera "en grave riesgo social".
La tasa de paro es el porcentaje de personas que quieren trabajar pero no encuentran en qué, y por tanto no cuenta a los inactivos. A partir de los 25, el porcentaje de inactivos se equipara, pero antes hay notables diferencias. Ello se debe a que los estudiantes que no buscan empleo figuran como inactivos. La siguiente tabla da una idea de por qué la inactividad no es igual en ambos grupos.

Porcentaje de jóvenes (20-24 años) que siguen estudios reglados,
por nivel de estudios y situación laboral
Parados Inactivos
Bajos14,147,0
Medios32,291,3
Altos22,782,9
Fuente: Elaboración propia sobre microdatos de la EPA.

Sólo el 14% de los parados con bajo nivel de estudios continúa en la formación reglada, menos incluso que los parados que ya tienen un nivel de estudios alto y que, sin embargo, continúan formándose. Eso pone, creo yo, bastante en solfa el mito de la "vuelta al instituto por la crisis". Entre los inactivos, la mitad siguen estudios reglados —la inmensa mayoría, empantanada aún con los estudios de FP o Bachillerato—, por el 90% de los que tienen estudios medios y el 83% de los que los tienen altos.
Los que en España tienen un nivel de estudios bajo provienen, en su mayor parte, de lo que denominamos fracaso escolar: dejar la escuela sin el título de la ESO (recordemos que este indicador llegó al 31% hace unos pocos años).

Dos

Hace unos días el ministro se descolgó con que sería conveniente que para obtener el título de la ESO fuera necesario aprobar todas las asignaturas. Este sería el resultado en las pocas comunidades de cierto tamaño donde he encontrado datos.

Promocionados en 4º de ESO con y sin pendientes, y fracaso escolar
MAD CYL PVA
Matriculados50.88320.07216.102
Promocionan41.62216.36814.414
Promocionan sin pendientes30.37711.20110.781
Promocionan con pendientes11.2455.1673.696
% de alumnos que llegan a 4º de la ESO88,795,198,1
Fracaso escolar27,422,512,2
Fracaso escolar con la nueva medida47,047,034,3
Fuente: Ver más abajo/INE. Estimaciones de la población actual.

Es decir, en Madrid, una comunidad con un fracaso algo inferior a la media, nos iríamos al 47%, en Castilla y León algo menos (son datos de un año antes: entonces aún bajaba el fracaso escolar, algo que ya ha dejado de ocurrir [La caída del fracaso se produjo por un cambio legislativo y una serie de medidas extraordinarias. Medidas que ya dieron de sí lo que podían, y por ello el fracaso se ha vuelto a estancar en 2010, como era previsible. Veremos cómo explican esto los que dicen que la caída del fracaso se debe a la crisis, y veremos quién es el primer tonto que dice que se debe al decreto de recortes. Seguiremos informando]). En el País Vasco pasaría del 12 al 34%. No sería descabellado suponer que la media española pasaría del 50%.
Naturalmente, esto es una extrapolación. Por supuesto, cuando esta medida entre en vigor, se supone que los alumnos se pondrán las pilas y descenderá el fracaso. O, más probablemente, los centros levantarán la mano y aprobarán a más alumnos, entre otras cosas por el riesgo de cierre por falta de alumnos de muchas líneas de FP. Pero es bueno saber de qué estamos hablando con los datos, y no con argumentillos de corte ideológico/biempensante (que ya podía haber aplicado cuando el fracaso pasó de estar por debajo del 20% a por encima del 30% gracias a la Ley que el firmante no se cansó de defender), por poner sólo un ejemplo (les ahorro los panfletos de los sindicatos habituales y otras asociaciones, que ni siquiera se molestan en hilar).
Y estoy de acuerdo con la idea básica de que sería conveniente, si existe título, de otorgarlo sin asignaturas suspensas. De lo que estoy en contra es de que se exija el título para ir a la FP. Estoy a favor es de acabar con el fracaso abordándolo en Primaria, para empezar, en vez de con medidas tardías. Pero antes de lanzar una idea hay que conocer sus posibles consecuencias y adoptar las medidas técnicas que corrijan sus efectos adversos. Llevo defendiendo una década que el principal problema de España tras el terrorismo era el fracaso escolar. Ya se pueden imaginar lo que pienso de una medida que puede dispararlo.

Tres

Durante estos meses, uno de los chistes para iniciados sobre el personal del Ministerio era que el primero en el organigrama de altos cargos que sabía lo que era la ESO —de verdad, no porque se lo hubieran contado—, que entendía alguna de las cuestiones técnicas que rodeaban a la enseñanza no universitaria, era un director general. Pues bien, se lo cargaron hace unos días. Lo ha sustituido, cómo no, otro de la caterva universitaria (que sabrá mucho de lo suyo, pero de las cuestiones técnicas que nos atañen, ni repajolera idea, como todos los que le preceden en el organigrama ministerial). Prepárense a oír [más] tonterías sobre reformas en los próximos meses.
Uno de los puntos fuertes del cesado Gisbert, aparte del mencionado, era que fue el responsable político de la mejor evaluación autonómica que se ha hecho en España, aunque por razones políticas no habrán oído hablar de ella. Veremos qué hace el nuevo.

Corolario

¿Estamos locos o qué?

Notas

En el nivel de estudios bajo se incluye desde analfabetos hasta titulados en ESO, PCPI o Garantía Social. La EPA no discrimina bien entre personas que dicen tener el título de ESO y los que no lo tienen —salvo que ahora lo repartan en tómbolas: hay mucha más gente que dice tener el título que los títulos que ha otorgado la Administración educativa— por lo que es un error separarlos. Los estudios medios incluyen Formación Profesional de Grado Medio o Bachillerato, y los altos FP de Grado Superior y Universidad.
Sobre los titulados con o sin asignaturas pendientes no hay estadísticas oficiales públicas, aunque la inspección de cada comunidad sigue recopilando estos datos, que en pocos casos salen a la luz. No he conseguido estos datos de ninguna de las comunidades de cierto tamaño con tasas altas de fracaso escolar. Los que he conseguido están en informes técnicos que sí ven la luz, y que en general son bastante gruesos, con lo que los enlaces suelen llevar a mamotretos considerablemente pesados (en páginas y en kb). Son los siguientes:


Castilla y León (curso 2007-08)
Informe sobre la situación del Sistema Educativo de Castilla y León, correspondiente al curso escolar 2008-2009. Consejo Escolar de Castilla y León. p. 213

País Vasco
Estadísticas de resultados escolares en la Enseñanza Primaria, E.S.O., Bachillerato y Ciclos Formativos. Resultados escolares del curso 2008-2009.

Comunidad de Madrid
Resultados de la evaluación final de los alumnos de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Diversificación Curricular, Programas de Cualificación Profesional Inicial, Bachillerato y Ciclos Formativos en el curso 2008-2009. p.72. Los datos de Madrid corresponden a la Inspección, y no cuadran desde hace años con las estadísticas oficiales. No me pregunten el porqué.

La tabla comparativa de todas las Comunidades nos llevaría a bastantes sorpresas, por cierto. Ya tengo bastante experiencia en esto para saber que los datos que no aparecen es porque existe voluntad de que no trasciendan, y otros datos que manejo y que no son públicos así me lo confirman.

jueves, 9 de febrero de 2012

Pequeña entrevista (Alfa y Omega/ABC)

Como ya dije, con motivo de la reforma me llamaron algunos medios. El único que ha publicado algo en la web es Alfa y Omega, un semanario católico que se distribuye los jueves con el ABC. Por si os interesa, os enlazo la entrevista. Es un resumen de una conversación larga, y por ello algunas cosas suenan poco matizadas, pero como no me dedico a la política, tampoco pasa nada. Si queréis alguna aclaración, no tenéis más que pedirlo.
En general, la entrevista refleja lo que se habló, y creo que ha quedado muy bien. Sólo tiene una errata: la frase que cito es "puedo dar la mejor clase desde Sócrates o leer el periódico, que las consecuencias serán las mismas", no sobre Sócrates.

jueves, 2 de febrero de 2012

Nivel educativo de los jóvenes 2011

El nivel educativo de los jóvenes (Young Education Attainment Level) es uno de los indicadores europeos sobre educación que formó parte de los objetivos de Lisboa para 2010. Se trataba de superar el 85%, pero aunque casi ningún país lo consiguió, sólo Malta, Portugal e Islandia quedaron a más distancia que nosotros. Un problema añadido es que nuestro país tuvo la peor evolución de la década (el caso noruego es una ruptura de serie), y si la empezamos en un 66% (nuestro máximo histórico) en 2000, la acabamos con un 61,2% en 2010 después de haber bajado del 60% en 2009.
Al igual que el abandono escolar temprano (Early School Leavers), intenta medir más o menos el porcentaje de jóvenes que alcanza un nivel de Secundaria superior (en nuestro país, Bachillerato o Formación Profesional de Grado Medio,en adelante FPGM), pero a través de una encuesta trimestral que es comparable en toda la UE y que en España se conoce como Encuesta de Población Activa o EPA, realizada por el INE.
Aunque es conocida principalmente por ser la que ofrece los datos de paro más fiables, en realidad la EPA recoge bastante información de los encuestados sobre el nivel educativo alcanzado, lo que se está estudiando en ese momento, etc. Por ello, se diseñaron estos dos indicadores basados en esta encuesta: el "nivel educativo de los jóvenes" es el porcentaje de población entre 20 y 24 años que ha obtenido al menos el nivel de secundaria superior, mientras que el “abandono educativo temprano” es el porcentaje de jóvenes entre 18 y 24 años que no tiene un título de Secundaria superior y ya ha dejado de estudiar.
Ambos indicadores pretender medir el mismo fenómeno, pero mientras que el primero es más estable y suele coincidir con la tasa bruta de titulados en Secundaria superior, el abandono escolar temprano es muy sensible a cambios en la organización escolar y a medidas educativas tomadas poco tiempo antes. Por ejemplo, las medidas de la LOE que redujeron el fracaso escolar y permitieron por tanto a más alumnos continuar estudiando comenzaron a notarse dos años después en este indicador, aunque aún no conocíamos las tasas de graduación en Secundaria superior. También es sensible a nuestra elevadísima repetición, lo que impide que en este indicador España roce el 30% en vez del 40%.
Esta anotación trata sobre los datos del nivel educativo de los jóvenes en España. Durante bastantes años, cuando trabajaba en Magisterio, los publicaba en exclusiva año tras año, y desde que se acabó nadie ha publicado tal dato hasta que no lo ha facilitado el Ministerio y, nadie lo ha dado a conocer distribuido por comunidades autónomas. Es cuanto menos curioso que el indicador final (el correspondiente a 2010), el que ha sido el objetivo de la década, no haya sido presentado por regiones ni siquiera por el Ministerio. ¿Será porque, como veremos, ninguna comunidad española lo cumple, o porque sólo dos estuvieron a menos de 15 puntos de conseguirlo? No, será que yo soy un mal pensado, viviendo como vivo en un país donde la rendición de cuentas de los políticos es la norma y no la excepción.
Pero vamos con los datos. En la tabla siguiente se puede ver el nivel educativo de los jóvenes por comunidades entre 2000 y 2011. El indicador formaba parte de la estrategia de Lisboa hasta 2010, pero no es uno de los principales para 2020, y no sé si la UE lo seguirá publicando. Ya ni siquiera aparece en el Sistema estatal de indicadores de la educación que elabora el Instituto de Evaluación y, curiosamente, en los informes sobre los indicadores de la UE tampoco aparece el dato por comunidades (en este pdf -1,7 Mb-, es el único indicador que no aparece así, pág. 48). La tabla completa es la siguiente, con las CCAA ordenadas por el indicador en 2011:

Evolución del nivel educativo de los jóvenes (20-24 años), por CCAA
2000200120022003200420052006200720082009201020112000-092009-112000-11
Ceuta (1)51,456,153,753,650,647,639,437,543,254,338,345,02,9-9,2-6,4
Canarias55,854,559,359,158,457,454,452,155,557,156,153,81,3-3,3-2,0
Andalucía58,458,656,454,252,853,452,354,053,053,053,655,3-5,42,3-3,1
Baleares51,150,754,252,251,149,551,047,648,246,549,855,4-4,68,94,3
Castilla-La Mancha59,057,755,855,555,654,454,254,151,755,054,955,5-4,00,5-3,5
Extremadura51,855,557,355,751,952,354,655,453,652,956,757,21,14,25,4
Murcia57,258,456,052,951,754,251,951,851,054,156,257,6-3,13,50,4
C. Valenciana62,358,458,158,458,660,361,861,459,156,759,559,3-5,62,6-3,0
La Rioja70,771,969,763,259,863,064,862,159,361,463,459,8-9,3-1,5-10,9
Castilla y León70,369,770,067,670,264,867,167,467,166,066,260,7-4,3-5,3-9,6
Melilla54,9--------45,947,761,4-9,015,56,5
ESPAÑA66,065,063,762,261,261,361,661,160,060,061,261,7-6,11,8-4,3
Cataluña67,865,465,060,959,460,365,761,259,461,461,762,8-6,41,3-5,0
Aragón75,075,568,071,370,170,267,966,467,368,767,264,6-6,3-4,2-10,4
Galicia65,066,666,869,268,868,767,568,066,263,466,967,7-1,64,42,7
Cantabria70,969,867,165,367,070,769,667,570,465,363,469,0-5,63,7-1,9
Madrid77,975,772,072,268,667,766,467,265,466,168,970,2-11,84,1-7,7
Asturias71,673,872,464,666,973,367,070,272,870,868,670,2-0,8-0,6-1,4
País Vasco81,581,480,978,381,580,481,280,880,176,980,178,5-4,61,6-3,0
Navarra82,379,875,675,073,777,382,978,377,374,476,680,2-7,95,8-2,1
Fuente: Para los datos entre 2000 y 2009 se han utilizado los publicados por el Ministerio de Educación (Las cifras de la educación en España, varios años). Para los dos últimos años, elaboración propia sobre los microdatos de la EPA.
Notas: (1) Entre 2001 y 2008 los datos de Ceuta incluyen también los de Melilla.

Como los datos pertenecen a una encuesta, es importante hacer constar los errores asociados a los porcentajes, algo especialmente importante con las comunidades pequeñas (para que una diferencia sea significativa debe ser mayor que la suma de los errores de los datos para los que se calcula esa diferencia):

Muestras y errores para el cálculo del NEJ
MuestraE.T. (95%)
ESPAÑA14.1690,8
Andalucía2.7701,9
Aragón5074,4
Asturias3405,3
Baleares3145,5
Canarias7953,5
Cantabria2895,8
Castilla y León1.2252,8
Castilla-La Mancha1.0633,0
Cataluña1.3052,7
C. Valenciana1.0953,0
Extremadura5124,3
Galicia1.5462,5
Madrid7223,6
Murcia5044,4
Navarra3085,6
País Vasco5244,3
La Rioja2196,6
Ceuta7611,2
Melilla5713,0
Fuente: Para el cálculo de la muestra y los errores típicos basados en ella se ha utilizado la EPA 2010.
Notas: Tanto el tamaño de la muestra como el error son aproximados, puesto que no se ha utilizado para su cálculo el procedimiento adecuado. En lugar de ello, y dado que se actualiza un sexto de la muestra cada trimestre, se ha considerado que el tamaño muestral es 1,5 veces el tamaño de la muestra de un trimestre.

Como se puede comprobar, sólo País Vasco y Navarra estaban en 2010 a menos de 15 puntos de alcanzar el objetivo marcado (el 85%), mientras que la media española quedó nada menos que a 24 puntos del objetivo final. En 2011 seguimos prácticamente en las mismas, aunque es de suponer que a partir de 2012, y durante cinco o seis años, el indicador mejore, pues es entonces cuando se podrá notar el descenso del fracaso escolar (y el aumento de la graduación en Secundaria superior subsiguiente) que se produce a partir de 2008.
El análisis de los datos es más o menos el de siempre: un claro norte-sur, donde el norte tiene datos bastante malos y el sur sencillamente horribles; un claro descenso del indicador tras la aplicación de la Logse (seis puntos en ocho años) compartido por la mayor parte de las CCAA, etc. Puede ver una evolución del indicador antes de 2000 aquí, por si piensa que tal descenso es normal.
Hay algún dato que sorprende, sobre todo el de Castilla y León, incluso considerando los errores de muestreo. Parece un error de la encuesta, ya que no coincide con los datos más fiables que tenemos, los de graduación en Secundaria superior ofrecidos por el Ministerio (que no son muestrales y, por tanto, no tienen margen de error. Estos datos son los que de forma indirecta pretende medir este indicador, y por tanto son preferibles al cálculo de la EPA. Son los siguientes (se han promediado los cinco años que corresponden al indicador de la EPA en 2011):

Tasas brutas medias de titulación en Secundaria superior y de fracaso
Bach FPGM Bach+FPGM Fracaso Escolar Bach+FPGM +Fracaso
Ceuta30,28,838,949,388,2
Baleares31,312,643,938,182,0
Canarias38,314,652,834,687,5
Melilla40,112,852,942,695,5
Murcia40,912,853,733,687,3
Castilla-La Mancha42,513,556,032,688,6
Extremadura41,814,356,132,788,7
C. Valenciana39,917,557,435,693,0
Andalucía39,818,858,734,092,7
ESPAÑA44,916,861,729,791,4
Cataluña43,818,462,226,888,9
Madrid51,211,362,427,489,8
Aragón46,919,666,526,693,1
La Rioja47,120,167,229,396,5
Cantabria47,420,067,321,789,0
Navarra50,419,770,119,789,8
Castilla y León53,218,071,222,393,5
Galicia52,819,572,324,596,8
Asturias57,319,676,916,393,2
País Vasco65,120,785,816,4102,2
Fuente: Ministerio de Educación.
Notas: Para Bachillerato y FP se han utilizado las tasas brutas de los cursos 2005 a 2009, mientras que para el fracaso escolar se han calculado a partir de las de los años 2003 a 2007.

Como ven, la tabla es muy similar a la primera, pero esta vez sin errores muestrales. Y pone a Castilla y León en su sitio (salvo que haya habido una emigración brutal de jóvenes entre 20 y 24 años en esa región, el dato no tiene sentido).
Además, he añadido dos columnas más a la tabla, para salir al paso de alguna tontería que ya se está oyendo. La primera (la quinta de la tabla) es el fracaso escolar de esas cinco cohortes, mientras que la siguiente es la suma de la tasa bruta de graduados más el fracaso escolar. Lo que falta para el 100 de la última columna es el porcentaje de población que, obteniendo el título de ESO, no obtiene el título de Secundaria superior. Ya sé que no es una medida exacta, pero nos puede valer como aproximación. Por ejemplo, en España el fracaso rondaba el 30%, mientras que los que los que fracasan en el Bachillerato o la FPGM son el 9%. Visto así, ¿dónde diría usted que está el problema principal, en los que no llegan a cursar la Secundaria superior, o en los que llegando no la acaban? Pues en España llevamos más esfuerzos (y algunos pretenden seguir por tal línea) para reducir el segundo número que para abordar el primero.
El principal problema de la FP Media no es la falta de prestigio, contenidos insuficientes u otras zarandajas, es que los alumnos que en cualquier país la estudian en España los hacemos fracasar antes, y no les dejamos estudiarla.

ACTUALIZACIÓN:
Me pregunta Karkos, con buen criterio (gracias), la razón de la leve mejoría de los últimos años. Se debe, como se puede ver en la siguiente tabla, a la mejora de la tasa de graduación de la FPGM. Y esa mejora es el último coletazo del retraso en dos años del inicio de la FP Media (de FP I a FPGM) que se produjo con la implantación de la Logse.

Variación de la media quinquenal de la tasa bruta de graduados en Secundaria superior
Bach+FPGM Bach. FPGM
1999-200358,445,812,6
2000-200458,645,613,0
2001-200559,945,414,5
2002-200660,845,115,6
2003-200761,345,116,3
2004-200861,344,816,6
2005-200961,744,916,8
Fuente: Ministerio de Educación

Las series anuales (y otras muchas) desde 1991 se pueden encontrar aquí.