jueves, 2 de diciembre de 2021

Debate sobre la utilidad de la repetición, en el Consejo Escolar de la Región de Murcia

He mantenido un agradable debate, en el marco de una iniciativa del CERM denominada "Los debates del Consejo Escolar", bajo el título de "¿Es útil la repetición?". Ambos ponentes (Juan Manuel Moreno Olmedilla, profesor de la UNED, aunque ha trabajado durante muchos años en el Banco Mundial, era mi colega) coincidimos en que la repetición era una institución cara y poco eficiente en la actualidad, aunque estuvimos menos de acuerdo en cómo acabar con ella.
En mi opinión, la repetición comenzó a perder sentido con la implantación de la Logse, pues a partir de dicha ley se transformó en el principal elemento de discriminación del sistema. Sin embargo, a partir de entonces se convirtió en el testigo de que algo no estábamos haciendo bien con el sistema educativo: la repetición se había vuelto disfuncional, pero porque encarnaba las disfuncionalidades de la gestión del sistema. Por ello, me parece que intentar reducirla como lo está planteando el Ministerio es un error, pues sólo maquillará la disfuncionalidad del sistema al eliminar a un testigo, pero no corregirá lo que está mal, que es mucho. Me inclino, más bien, por actualizar el currículo de Primaria y establecer refuerzos durante esa etapa, en vez de facilitar el tránsito sin que los alumnos estén preparados para afrontar con garantías la ESO.
Aquí les dejo el vídeo del debate, que dura más de dos horas, pero lo cierto es que con un formato muy ágil y con muchas preguntas del público. El debate propiamente dicho comienza en 29'24" y acaba 1:23'40", dando lugar a las intervenciones del público.


En el curso de la preparación del debate me topé con unos datos interesantes que no puedo por menos que mostrar aquí. El primer gráfico lo empleé en el debate, mientras que el segundo no, ya que me parecía que era un tema tangencial a lo que allí se discutía. El primero, que pueden ver a continuación (click para ampliar) muestra la evolución del porcentaje de alumnos que promocionan en 6º de Primaria y 1º y 4º de la ESO (estos dos último muestran también los que promocionan sin asignaturas pendientes). Lo que se ve es que nuestro sistema educativo ha mejorado las tasas de promoción en 6º de Primaria (en realidad, en todos los cursos de Primaria, pero no cabían) y en los tres primeros cursos de ESO (aquí represento sólo 1º), mientras que en 4º la evolución es algo más errática. Por supuesto, toda esta mejora en la promoción no ha venido avalada por una mejora de la calidad, como muestra nuestro estancamiento en PISA. La fuente de los datos es la estadística del Ministerio de Educación. Enseñanzas no universitarias. Alumnado. Resultados académicos. Series. Porcentaje de alumnado que promociona de curso por enseñanza.
Uno de los aspectos más importantes de este gráfico es la diferencia de porcentajes de promoción entre 6º de Primaria y 1º de ESO. Tal y como yo lo veo, un sistema eficiente no puede tener unos saltos tan importantes en el nivel de exigencia, y que eso ocurra indica que los alumnos que propocionan en 6º de Primaria no están preparados para enfrentarse a la ESO con garantías. Como indico en el debate, esa es la principal fuente de desigualdad y fracaso en el sistema educativo español, aunque rara vez se aborde.
Pero lo que más me interesa hoy es lo ocurrido el último año en todos los cursos, mejoras de dos o tres puntos en Primaria y de cinco o seis en la ESO, una aceleración asombrosa si pensamos que no ha sido el resultado de ninguna norma de carácter nacional (que aún no se ha publicado) ni, que yo sepa, de otras instrucciones oficiales, aunque sí de las instrucciones de la pandemia. Aún no tenemos forma de comprobarlo, pues PISA sale a finales de 2023 y no tenemos otra evaluación pública para verificarlo, pero mucho me extrañaría que dicha mejora en los porcentajes fuera resultado de una mejora real en el conocimiento de los alumnos. Como se puede ver en el gráfico siguiente, esa mejora ha existido en prácticamente todas las comunidades.
Salvo el caso de Melilla (y sólo en los que promocionan sin pendientes), todas las comunidades han mejorado sustancialmente los porcentajes de promoción en 1º de la ESO (que es el ejemplo que traigo, aunque es similar en otros cursos, como pueden comprobar en el enlace a las estadísticas del Ministerio) sin ninguna razón aparente. En la promoción (en verde), se han mejorado desde los dos puntos del País Vasco a los quince de Ceuta. En la promoción sin pendientes (naranja), la mejora es de casi el doble (ocho puntos de media) que van desde los 3,5 puntos de la comunidad Valenciana a los 12,7 de Cantabria. El fracaso escolar en 4º de la ESO, aunque deje el análisis para otro momento, ha descendido de forma paralela en ese curso. De estos datos, me preocupa por un lado haber tomado un camino en el descenso de la exigencia que no tiene fin, y por otro que se están desincentivando a los centros que habían optado por mantener estándares de calidad algo superiores a la media. Ya veremos si, cuando pase la situación de excepcionalidad, se continúa con esta tendencia, y sufriremos las consecuencias en posteriores evaluaciones.

jueves, 18 de noviembre de 2021

Me entrevistan en A la Ventura

Han tenido a bien entrevistarme en el programa "A la Ventura", en À punt, la televisión autonómica valenciana. No he sido capaz de colgar el vídeo como Dios manda, y por tanto sólo puedo poneros el enlace al programa completo, que dura dos horas. Aparezco entre el 1:22:26 y el 1:26:00, en diferido, porque tenía una reunión a la hora del programa.
Justo después ha intervenido Miguel Soler, secretario autonómico de Educación, que ha despachado mi intervención con dos lugares comunes y ha pasado a otra cosa. Lo conozco desde hace bastantes años, y entonces parecía que sabía algo más. Pero bueno, el mismo se califica al pretender que, cuando uno critica al sistema educativo y a los políticos que lo gestionan, se está metiendo nada menos que con los alumnos, los padres y los profesores. Es una táctica que he visto en otros políticos inútiles, pero de este esperaba algo más. En fin, llegó a su cargo actual en 2015, donde se encontró con una tasa de fracaso escolar en la Comunidad Valenciana del 30,7% y unos resultados en PISA de 499 puntos en Lectura, 485 en Matemáticas y 494 en Ciencias; en 2019 se había reducido el fracaso escolar al 24,3%, pero en PISA 2018 había perdido 26 puntos en Lectura, 12 en Matemáticas (no significativos) y 16 en Ciencias. Quizás en su cabeza no vea mayor contradicción, pero es un ejemplo vivo de la modernidad paleolítica de la que hablo en la entrevista. Estos datos no le impiden presentarse como "coautor del nuevo sietema de aprendizaje" impulsado por el Ministerio.
También mentó la memez esa de que es un lugar común que se piense que las generaciones anteriores eran mejores, basada en tres citas (hay miles de ellas que dicen lo contrario), pero nunca preguntándose si tenían razón. Y, al menos en uno, la crítica de Sócrates (si es que la dijo), sabemos que tenía bastante base: la generación criticada perdió el imperio, destruyó la democracia y casi consiguió que arrasaran su ciudad. Las tres citas (podéis encontrarlas en centenares de páginas de internet) lo único que muestran es que, igual que es posible progresar, también es posible empeorar, y que hay que estar vigilantes porque dicho empeoramiento trae consecuencias graves.
La tertulia comienza en el 1:33:43, y están presentes Glòria Marcos, exdiputada autonómica de IU (EU-PV) y perteneciente a CCOO, Vicent Franch, ex-magistrado y profesor de Constitucional en la UV, y Marta Martín, ex-diputada nacional con Ciudadanos, antigua portavoz de Educación de ese partido y actualmente catedrática en la UA. A Marcos no le gustó nada mi entrevista, y contrargumentó soltando los tópicos nunca oídos de la educación elitista y la lista de los reyes godos. También dejó caer que la Logse incorporó a un 30% de alumnos, cuando la realidad es que incorporó a un 5%. Franch fue capaz de nadar entre dos aguas sin mojarse, mientras que Marta Martín defendió el sentido común acertadamente y con bastante gracia, mostrando las contradicciones de su cotertuliana.
Para acabar, os dejo la entrevista en bruto que me hicieron, sin ningún tipo de edición. No porque esté disconforme con el tratamiento que me dieron, más bien al contrario, no tengo queja alguna. Pero hay alguna pregunta que no cupo al final, y puede resultar interesante. Tiene peor sonido y empezamos hablando de cosas técnicas, pero es lo que tengo. Son tan solo siete minutos, espero que os guste.

martes, 2 de noviembre de 2021

Presentación: ¿afecta la enseñanza bilingüe al rendimiento?

En el último PISA 2018 la Comunidad de Madrid identificó a sus centros bilingües, y hemos realizado un estudio donde tratamos de dilucidar, con esos datos, si la enseñanza bilingüe tine algún efecto en el rendimiento de los alumnos en las materias impartidas en inglés o en lectura en español. El miércoles 17 de noviembre presentamos el informe en el Colegio de Doctores y Licenciados de la Comunidad de Madrid, en la calle Fuencarral, 101, a las seis de la tarde. Aquí os dejo la invitación, por si alguno quiere acompañarme.
En cuanto el informe esté disponible para el público, os dejaré un resumen y colgaré la versión electrónica para que podáis leerlo.

viernes, 18 de junio de 2021

Entrevista sobre la equidad de nuestro sistema educativo

El periodista radiofónico Paco Prian me vuelve a hacer una entrevista sobre la equidad del sistema educativo español para su canal de youtube, La bitácora d Paco. Aquí la comparto con ustedes:



El documento al que hacemos referencia en la entrevista es Diversidad y libertad: Reducir la segregación escolar respetando la capacidad de elección de centro, de Álvaro Ferrer y Lucas Gortázar. La "pega" principal que le pongo a este estudio es que deja sin tratar las dos principales fuentes de inequidad del sistema: la de sistema y la de gestión. Creo que, sin abordar ambas, se ponen parches sin atacar el problema de fondo.
En la charla hay algunas cosas no suficientemente explicadas, porque pueden dar lugar a confusión. Cuando hablo de "padres sin estudios" debería decir "sin estudios de Secundaria superior", es decir, sin título de FP o Bachillerato, que es la categoría educativa resumida más baja que utilizamos los investigadores. En PISA 2018, uno de cada cinco alumnos vienen de una familia donde el nivel de estudios más alto de ambos progenitores es precisamente ese.
Otra cuestión es la de los barrenderos de México, demasiado coloquial. Lo que quiero decir es que el sistema educativo mejicano consigue que los alumnos de 15 años tengan un nivel escolar muy parecido (muy equitativo, dirían algunos, equivocadamente según mi opinión), pero que dicho nivel en España sólo les habilitaría para trabajar en puestos de cualificación baja, y por tanto dicho sistema es un obstáculo para el desarrollo futuro del país.
Seguro que hay más cosas que explicar, pero con esto, de momento, basta. Si hay alguna cuestión más la pondré como post scriptum o en los comentarios.

miércoles, 24 de marzo de 2021

Breve intervención en una charla con Inger Enkvist

El 25 de marzo, a las siete de la tarde, tendremos un encuentro virtual con Inger Enkvist, a través de La Bitácora XXI, con el título "La educación hoy: entre la desazón y la esperanza". Pueden ver el vídeo en directo en youtube. Y está previsto que se puedan hacer preguntas a la ponente.
Para los que no podáis verlo en directo, pondré el enlace al video en cuanto disponga de él.

######################

Esto ha sido más rápido de lo que esperaba. Pueden ver la charla completa aquí.