viernes, 10 de septiembre de 2010

Huele a… victoria

Muchos recordaréis a Robert Duvall en Apocalypse Now diciendo aquello de "Adoro el olor a napalm por la mañana". Tras arrasar un poblado enemigo con la tristemente famosa sustancia recuerda otra masacre similar rematando la frase con un "Olía a… victoria". Era una de las formas de ver el horror de la guerra, ese horror que es el tema central de la película de Coppola (papá Francis, no la niña).
Leyendo hoy la nota del Ministerio y las declaraciones de Eva Almunia –la número dos de Educación– sobre la publicación del Education at a Glance 2010, no sé por qué, me han recordado esa frase. El EAG 2010, o Panorama de la Educación 2010 en versión hispana, es una publicación anual de la OCDE en la que se pasa revista, a través de una serie de indicadores más o menos constantes, a los resultados de la educación y de la formación en los países pertenecientes a esta organización (que incluye, entre otros, a todos los países de mundo desarrollado). Hay que estar atento, porque no es una publicación sobre educación, sino más bien sobre cómo participa la educación en la economía. Es un sesgo interesante y nada despreciable, por supuesto, pero lo tiene, entre otras cosas porque la OCDE es una organización principalmente económica.
Bueno, pues el Ministerio, desde hace unos cuantos años, saca un documento resumen con los, se supone, principales datos referidos a España. En teoría para facilitar el trabajo a la prensa y al público interesado (quién tiene tiempo de mirarse un documento de más de 400 páginas, lleno de tablas y, encima, en inglés), en realidad un campo minado de datos retorcidos e interpretaciones sesgadas, un manual de cómo seleccionar unos pocos datos para dar la impresión de que nuestro sistema educativo goza de una salud envidiable.
Hay, pues, tres documentos: la nota de prensa, el "resumen español" del Ministerio y la publicación original en inglés, en adelante EAG 2010. Pero vayamos con la nota de prensa. El titular dice: "Más del 80% de los alumnos de entre 15 y 19 años siguen estudios postobligatorios". Qué gilipollez, me digo, si el 30% no obtiene el título de la ESO y la Logse puso trabas para continuar estudiando sin él, ¿cómo va a seguir más del 80%? Pero la nota de prensa abunda:
"La secretaria de Estado de Educación y Formación Profesional, Eva Almunia, ha destacado que 'los datos de escolarización y de titulación en etapas post oblig(a)torias nos permiten ser optimistas ante la evolución del abandono temprano, el principal reto del sistema educativo español' […]. En este sentido, el informe pone de manifiesto que en el curso 2007/08 el 81% de los alumnos de entre 15 y 19 años siguen estudiando después de la Secundaria, ocho puntos más que en 2001."
Me voy al resumen español, donde dicen (pág. 12):
"Las tasas de matrícula de los alumnos de 15 a 19 años ofrecen una visión de la permanencia de los jóvenes en el sistema educativo después de la educación obligatoria. Son, por tanto, un complemento que enriquece al indicador de Abandono temprano de la educación y la formación que elabora la Unión Europea. Entre los años 1995 y 2008, estas tasas han aumentado en España en ocho puntos, del 73% al 81%."
Pero en el gráfico al que hacen referencia ya sólo ponen “Tasas de matriculación de alumnos entre los 15 y los 19 años (1995, 2000 y 2008)” (pág. 13). Vaya, pues resulta que es una tasa de escolarización genérica, no de una etapa en concreto (ya me parecía). Vamos a la fuente original: la tabla C.1 (pág. 303) se titula “Trends in enrolment rates (1995-2008)” (Tendencias en las tasas de matriculación) y consta de dos subtablas, una para los 15-19 años y otra para los 20-29 años. La primera aparece en el informe del Ministerio, la segunda no (debe ser porque en 1995 teníamos un 21% de tasa de matriculación a los 20-29 años, en 2000 un 24% y en 2008 volvemos a estar en un 21%: el “efecto Logse”, que no perdona).
Pero, ¿qué importancia tiene que sea una tasa de escolarización genérica o una tasa de escolarización posobligatoria? Pues en la mayor parte de los países ninguna, pero en un país donde tenemos una tasa de repetición absolutamente desmesurada, mucha. Primero, porque a los 15 años ya ha repetido un 42% de los alumnos. Segundo, porque a los 16 años sigue habiendo un 35% de alumnos en la ESO, y aún un 12% a los 17 (los datos son de la estadística del Ministerio para el curso 2007-08, en concreto de aquí). Una repetición que aún no se había disparado en 2000 y que no existía en 1995 (entonces los alumnos hacían BUP o FP I/II).
¿Cuál es el dato que indica cómo ha evolucionado la situación de la escolarización posobligatoria en España? En mi opinión, el único comparable con 1995 y 2000 es la tasa de escolarización a los 17 años, ya que es el único año en que es edad posobligatoria tanto para la Logse como para la LGE y aún no hay alumnos en la universidad. La evolución de ese indicador es la siguiente (tabla 8): 73,3% en 1995, 76,1% en 1998, a partir de entonces pequeñas variaciones alrededor del 75% hasta 2008. Vamos, de evolución positiva nada, estancamiento puro y duro durante una década. Si sólo contamos la posobligatoria (tabla 9), entonces tenemos el 62,6% en 2000, 63,6% en 2001, 65% en 2002 y desde ese año una suave pendiente hasta el 63,2% de 2008, último "año Logse".En 2009, con la mejora del fracaso, volvemos a subir hasta un 65,5% (lo siento, no tengo tiempo para un gráfico).
Ya hemos visto que el título de la nota es puro humo, y que el informe está bastante amañado en este caso. Pero no es el único ejemplo. Como sigue la nota de prensa:
"Asimismo, Panorama de la Educación 2010 señala el incremento en el número de alumnos que logran el título de Bachillerato o Formación Profesional de Grado Medio en el año que les corresponde y que se sitúa en un 73%, frente al 66% que lo lograba en 2001."
Pues tampoco me cuadra. Sobre todo, porque en España en 2008 se graduaron (tasa bruta) en Bachillerato un 44,7% de la población, y en FP de Grado Medio un 16,8%, lo que nos da un total de 61,5% en graduados en Secundaria superior. Tampoco me cuadra el dato de 2001, 57,7% según el Ministerio. Ni el de 1995 (que aparece en el "informe español"), un 62% según la OCDE y 56,3% en las estadísticas oficiales. Me voy a la tabla original (A2.2) en la página 55 del EAG 2010, que no explica demasiado, y a la anterior (pág. 54), donde muestran algo más del método de cálculo (aunque no lo aclaran todo). Lo que parece que hace la OCDE es coger tanto a los titulados en FPGM –en Bachillerato los datos coinciden– como a los que obtienen un certificado profesional de nivel 2, que no son otorgados por Educación sino por Trabajo.
Es un método de cálculo válido para la OCDE, pero no para conocer los resultados de un sistema educativo. Para empezar, muchos de los que lo obtienen, lo hacen por encima de los 25 años (en España no sabemos cuántos: es un problema grave de nuestras estadísticas el que no sepamos nunca a que edad se obtienen los títulos). Segundo, en todo caso el éxito corresponde al sistema de Formación Ocupacional, dependiente de los Servicios de Empleo, porque los datos de Educación son bastante planos y no hay una mejora clara (cinco puntos en 15 años, y con bastantes variaciones.
Podría seguir con más aspectos de la nota y el informe, pero esto se ha hecho demasiado largo. Para otro día dejo la revisión del texto original.
Se supone que el “informe español”, elaborado por el Instituto de Evaluación, iba a poner "el acento en aquellos datos comparativos que permiten conocer mejor el sistema educativo español en relación con nuestro entorno" (pág. 7). Más bien selecciona datos positivos sin ponerlos en el contexto español. Y eso que se supone que dicho Instituto es el que mejor conoce nuestro sistema educativo (tiene los datos de todas las evaluaciones nacionales, que no comparte con nadie). Una vez me dijeron de su director que era especialista en ver “el lado amable del cieno”. Por lo que veo, el Instituto de Evaluación es capaz de encontrar, entre el horror de nuestros datos educativos, el olor a victoria.

5 comentarios:

  1. Soy madre y de las que se suele leer este tipo de documentos, y no se si estoy equivocada o no.
    Este tipo de informe se refiere solo al número de titulados y no así sí estos titulados tienen los conocimientos mínimos suficientes.
    Lo digo porque según la legislación actual un alumno puede obtener la titulación con una, dos o tres asignaturas suspensas si a criterio del Claustro (ver art. 11.2 del R.D.1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación Secundaria Obligatoria.)
    Ayer en Andalucía presentaron las pruebas de diagnostico que este curso las han realizado a los matriculados en 4º p y 2º ESO, me podría explicar como se compara con los del curso pasado que se hicieron a los de 5º y 3º.?
    No tiene Ud. la sensación que se hacen trampas en el solitario utilizando ese idioma denominado en mi pueblo POLITIQUES

    ResponderEliminar
  2. Claramente, A., sólo se refiere a la titulación, lo que no es moco de pavo: tiene unos efectos brutales sobre la vida de la gente obtener un título o no obtenerlo. Y, sí, el título de ESO no garantiza conocimientos, pero nuestro nivel en PISA no justifica un fracaso escolar tan elevado como tenemos.
    No sabía lo de las pruebas de diagnóstico, pero he mirado el escueto informe y es difícil saber cómo han establecido la comparabilidad. Hay medios técnicos para establecer una comparación de nivel entre dos cursos distintos (aunque el margen de error aumenta). Pero no es ese el problema, sino la fiabilidad de la Consejería de Educación andaluza a la hora de evaluar su propio sistema. Por ponernos en antecedentes:
    -La Agencia de Evaluación (Agaeve) es demasiado nueva para ser juzgada, pero es evidente que depende por completo de la Consejería. Los principios y objetivos de la Agencia mezcla planteamientos técnicos, pero también políticos, y los políticos corresponden plenamente con los de la Consejería. Es decir, independencia no garantizada.
    -Tampoco parece en absoluto transparente: no hay microdatos, el comité científico es paralelo al político, etc. Hasta aquí, no se diferencia mucho de los del resto de España.
    -La Consejería ha mostrado varias veces su escasa disposición a evaluar su trabajo, y lo ha impedido en cuanto ha podido: es famosa la espantada de una evaluación nacional porque se publicaron resultados por comunidades; también cómo se presentaron a PISA en 2003 sin hacerlo público, y negándolo innumerables veces.
    Con esos mimbres, mucho ha de mejorar en transparencia la Agaeve para que yo, al menos, me fíe de sus resultados. De momento, sólo he encontrado esfuerzos por quedar bien ante la opinión pública, no por mejorar.

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias por la contestación.
    He de reconocer que poco a poco, gracias a Ud. y a otra gente como Ud. he ido abriendo los ojos.
    Siento lo de su familiar, pero me alegro que ya vea el final y que vayan ganando a la enfermedad.

    ResponderEliminar
  4. Perdón, no tiene nada que ver con este post. Pero me gustaría conocer su opinión sobre el bilingüismo y si el nivel es optimo. ¿HAY ESTUDIOS?
    Le diré que mi hija mayor ya esta en la "Uni" y sus mejores amigas ya están de Erasmus y todas comentan que los españoles son de largo los que peor nivel de inglés llevan.
    Muestran su admiración por el nivel de los Holandeses y Alemanes (y claro los ingleses -disculpe el chiste-)

    ResponderEliminar
  5. Gracias, A.

    Si la pregunta es referente a los nuevos colegios bilingües que se han puesto de moda en España, aún es pronto para saber el resultado, aunque, a tenor de lo que ocurre en otros sitios, probablemente se de un descenso en el nivel de otras materias, especialmente matemáticas, y no está claro que la calidad del inglés impartido compense el esfuerzo. Hay centros privados bilingües donde el tema del inglés se lo han tomado en serio, y funciona perfectamente.

    Sobre el atraso idiomático en nuestro país (ya llevamos medio siglo con él) se ha escrito mucho y se han aducido muchas causas: bajo nivel de la escuela y poco esfuerzo de los alumnos, el que aquí nos lo den todo doblado y que no lo necesitemos, razones genéticas... Ni lo sé ni he leído ningún estudio concluyente. Mi impresión es que no nos tomamos en serio lo de los idiomas hasta que los necesitamos. Lo que sí sé es que a un españolito le sueltas en Glasgow tres meses y aprende inglés a la misma velocidad que otra persona cualquiera salvo, quizás, los eslavos.

    ResponderEliminar