Uno
Según la última EPA (2012T1), los jóvenes entre 20 y 24 años que dejaron sus estudios en la "década prodigiosa" y no sacaron un título de Secundaria superior tienen una tasa de paro del 55%, mientras que los de la siguiente cohorte (25-29 años) conviven con una tasa de paro del 42%. Los que han estudiado más allá de la Secundaria superior tienen tasas de paro altas, por supuesto, pero sensiblemente inferiores: 37% entre los 20 y los 24 años, 22% —la mitad— los de 25-29.
Los datos desagregados para la cohorte de 20-24 años por nivel de estudios alcanzado, en la siguiente tabla:
Paro y ocupación por edad y nivel de estudios (2012T1) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
20-24 años | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Bajos | Medios | Altos | Todos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ocupados | 34,7 | 23,6 | 39,8 | 31,3 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Parados | 42,3 | 19,7 | 23,2 | 28,9 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Inactivos | 23,0 | 56,7 | 37,0 | 39,8 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Total | 100,0 | 100,0 | 100,0 | 100,0 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tasa de paro | 54,9 | 45,5 | 36,9 | 48,1 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
25-29 años | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Bajos | Medios | Altos | Todos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ocupados | 49,5 | 61,7 | 68,0 | 59,5 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Parados | 36,2 | 23,1 | 20,1 | 26,9 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Inactivos | 14,3 | 15,2 | 11,9 | 13,6 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Total | 100,0 | 100,0 | 100,0 | 100,0 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tasa de paro | 42,3 | 27,3 | 22,8 | 31,2 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fuente: Elaboración propia sobre microdatos de la EPA. |
El porcentaje de ocupados es similar entre los que, entre los 20 y los 24 años, tienen niveles de estudio altos y bajos, pero el porcentaje de parados es similar, ya que una buena parte de los primeros continúa estudiando. A partir de los 25, cuando los estudios dejan de ser una distorsión, podemos ver claramente qué está pasando: dos tercios de los jóvenes con nivel de estudios alto están trabajando, por la mitad de los que tienen nivel de estudios bajo. Ya sabemos que el riesgo de paro en España entre los que no tienen estudios es más alto en cualquier periodo y a cualquier edad, y la reciente reforma laboral no va a hacer sino agravar su problema. No en vano la UE lleva avisando de que este grupo se considera "en grave riesgo social".
La tasa de paro es el porcentaje de personas que quieren trabajar pero no encuentran en qué, y por tanto no cuenta a los inactivos. A partir de los 25, el porcentaje de inactivos se equipara, pero antes hay notables diferencias. Ello se debe a que los estudiantes que no buscan empleo figuran como inactivos. La siguiente tabla da una idea de por qué la inactividad no es igual en ambos grupos.
Porcentaje de jóvenes (20-24 años) que siguen estudios reglados, por nivel de estudios y situación laboral | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Parados | Inactivos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Bajos | 14,1 | 47,0 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Medios | 32,2 | 91,3 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Altos | 22,7 | 82,9 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fuente: Elaboración propia sobre microdatos de la EPA. |
Sólo el 14% de los parados con bajo nivel de estudios continúa en la formación reglada, menos incluso que los parados que ya tienen un nivel de estudios alto y que, sin embargo, continúan formándose. Eso pone, creo yo, bastante en solfa el mito de la "vuelta al instituto por la crisis". Entre los inactivos, la mitad siguen estudios reglados —la inmensa mayoría, empantanada aún con los estudios de FP o Bachillerato—, por el 90% de los que tienen estudios medios y el 83% de los que los tienen altos.
Los que en España tienen un nivel de estudios bajo provienen, en su mayor parte, de lo que denominamos fracaso escolar: dejar la escuela sin el título de la ESO (recordemos que este indicador llegó al 31% hace unos pocos años).
Dos
Hace unos días el ministro se descolgó con que sería conveniente que para obtener el título de la ESO fuera necesario aprobar todas las asignaturas. Este sería el resultado en las pocas comunidades de cierto tamaño donde he encontrado datos.
Promocionados en 4º de ESO con y sin pendientes, y fracaso escolar | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MAD | CYL | PVA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Matriculados | 50.883 | 20.072 | 16.102 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Promocionan | 41.622 | 16.368 | 14.414 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Promocionan sin pendientes | 30.377 | 11.201 | 10.781 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Promocionan con pendientes | 11.245 | 5.167 | 3.696 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
% de alumnos que llegan a 4º de la ESO | 88,7 | 95,1 | 98,1 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fracaso escolar | 27,4 | 22,5 | 12,2 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fracaso escolar con la nueva medida | 47,0 | 47,0 | 34,3 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fuente: Ver más abajo/INE. Estimaciones de la población actual. |
Es decir, en Madrid, una comunidad con un fracaso algo inferior a la media, nos iríamos al 47%, en Castilla y León algo menos (son datos de un año antes: entonces aún bajaba el fracaso escolar, algo que ya ha dejado de ocurrir [La caída del fracaso se produjo por un cambio legislativo y una serie de medidas extraordinarias. Medidas que ya dieron de sí lo que podían, y por ello el fracaso se ha vuelto a estancar en 2010, como era previsible. Veremos cómo explican esto los que dicen que la caída del fracaso se debe a la crisis, y veremos quién es el primer tonto que dice que se debe al decreto de recortes. Seguiremos informando]). En el País Vasco pasaría del 12 al 34%. No sería descabellado suponer que la media española pasaría del 50%.
Naturalmente, esto es una extrapolación. Por supuesto, cuando esta medida entre en vigor, se supone que los alumnos se pondrán las pilas y descenderá el fracaso. O, más probablemente, los centros levantarán la mano y aprobarán a más alumnos, entre otras cosas por el riesgo de cierre por falta de alumnos de muchas líneas de FP. Pero es bueno saber de qué estamos hablando con los datos, y no con argumentillos de corte ideológico/biempensante (que ya podía haber aplicado cuando el fracaso pasó de estar por debajo del 20% a por encima del 30% gracias a la Ley que el firmante no se cansó de defender), por poner sólo un ejemplo (les ahorro los panfletos de los sindicatos habituales y otras asociaciones, que ni siquiera se molestan en hilar).
Y estoy de acuerdo con la idea básica de que sería conveniente, si existe título, de otorgarlo sin asignaturas suspensas. De lo que estoy en contra es de que se exija el título para ir a la FP. Estoy a favor es de acabar con el fracaso abordándolo en Primaria, para empezar, en vez de con medidas tardías. Pero antes de lanzar una idea hay que conocer sus posibles consecuencias y adoptar las medidas técnicas que corrijan sus efectos adversos. Llevo defendiendo una década que el principal problema de España tras el terrorismo era el fracaso escolar. Ya se pueden imaginar lo que pienso de una medida que puede dispararlo.
Tres
Durante estos meses, uno de los chistes para iniciados sobre el personal del Ministerio era que el primero en el organigrama de altos cargos que sabía lo que era la ESO —de verdad, no porque se lo hubieran contado—, que entendía alguna de las cuestiones técnicas que rodeaban a la enseñanza no universitaria, era un director general. Pues bien, se lo cargaron hace unos días. Lo ha sustituido, cómo no, otro de la caterva universitaria (que sabrá mucho de lo suyo, pero de las cuestiones técnicas que nos atañen, ni repajolera idea, como todos los que le preceden en el organigrama ministerial). Prepárense a oír [más] tonterías sobre reformas en los próximos meses.
Uno de los puntos fuertes del cesado Gisbert, aparte del mencionado, era que fue el responsable político de la mejor evaluación autonómica que se ha hecho en España, aunque por razones políticas no habrán oído hablar de ella. Veremos qué hace el nuevo.
Corolario
¿Estamos locos o qué?
Notas
En el nivel de estudios bajo se incluye desde analfabetos hasta titulados en ESO, PCPI o Garantía Social. La EPA no discrimina bien entre personas que dicen tener el título de ESO y los que no lo tienen —salvo que ahora lo repartan en tómbolas: hay mucha más gente que dice tener el título que los títulos que ha otorgado la Administración educativa— por lo que es un error separarlos. Los estudios medios incluyen Formación Profesional de Grado Medio o Bachillerato, y los altos FP de Grado Superior y Universidad.
Sobre los titulados con o sin asignaturas pendientes no hay estadísticas oficiales públicas, aunque la inspección de cada comunidad sigue recopilando estos datos, que en pocos casos salen a la luz. No he conseguido estos datos de ninguna de las comunidades de cierto tamaño con tasas altas de fracaso escolar. Los que he conseguido están en informes técnicos que sí ven la luz, y que en general son bastante gruesos, con lo que los enlaces suelen llevar a mamotretos considerablemente pesados (en páginas y en kb). Son los siguientes:
Castilla y León (curso 2007-08)
Informe sobre la situación del Sistema Educativo de Castilla y León, correspondiente al curso escolar 2008-2009. Consejo Escolar de Castilla y León. p. 213
País Vasco
Estadísticas de resultados escolares en la Enseñanza Primaria, E.S.O., Bachillerato y Ciclos Formativos. Resultados escolares del curso 2008-2009.
Comunidad de Madrid
Resultados de la evaluación final de los alumnos de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Diversificación Curricular, Programas de Cualificación Profesional Inicial, Bachillerato y Ciclos Formativos en el curso 2008-2009. p.72. Los datos de Madrid corresponden a la Inspección, y no cuadran desde hace años con las estadísticas oficiales. No me pregunten el porqué.
La tabla comparativa de todas las Comunidades nos llevaría a bastantes sorpresas, por cierto. Ya tengo bastante experiencia en esto para saber que los datos que no aparecen es porque existe voluntad de que no trasciendan, y otros datos que manejo y que no son públicos así me lo confirman.