martes, 8 de mayo de 2012

¿Estamos locos o qué?

Uno

Según la última EPA (2012T1), los jóvenes entre 20 y 24 años que dejaron sus estudios en la "década prodigiosa" y no sacaron un título de Secundaria superior tienen una tasa de paro del 55%, mientras que los de la siguiente cohorte (25-29 años) conviven con una tasa de paro del 42%. Los que han estudiado más allá de la Secundaria superior tienen tasas de paro altas, por supuesto, pero sensiblemente inferiores: 37% entre los 20 y los 24 años, 22% —la mitad— los de 25-29.
Los datos desagregados para la cohorte de 20-24 años por nivel de estudios alcanzado, en la siguiente tabla:

Paro y ocupación por edad y nivel de estudios (2012T1)
20-24 años
Bajos Medios Altos Todos
Ocupados34,723,639,831,3
Parados42,319,723,228,9
Inactivos23,056,737,039,8
Total100,0100,0100,0100,0
Tasa de paro54,945,536,948,1
25-29 años
Bajos Medios Altos Todos
Ocupados49,561,768,059,5
Parados36,223,120,126,9
Inactivos14,315,211,913,6
Total100,0100,0100,0100,0
Tasa de paro42,327,322,831,2
Fuente: Elaboración propia sobre microdatos de la EPA.

El porcentaje de ocupados es similar entre los que, entre los 20 y los 24 años, tienen niveles de estudio altos y bajos, pero el porcentaje de parados es similar, ya que una buena parte de los primeros continúa estudiando. A partir de los 25, cuando los estudios dejan de ser una distorsión, podemos ver claramente qué está pasando: dos tercios de los jóvenes con nivel de estudios alto están trabajando, por la mitad de los que tienen nivel de estudios bajo. Ya sabemos que el riesgo de paro en España entre los que no tienen estudios es más alto en cualquier periodo y a cualquier edad, y la reciente reforma laboral no va a hacer sino agravar su problema. No en vano la UE lleva avisando de que este grupo se considera "en grave riesgo social".
La tasa de paro es el porcentaje de personas que quieren trabajar pero no encuentran en qué, y por tanto no cuenta a los inactivos. A partir de los 25, el porcentaje de inactivos se equipara, pero antes hay notables diferencias. Ello se debe a que los estudiantes que no buscan empleo figuran como inactivos. La siguiente tabla da una idea de por qué la inactividad no es igual en ambos grupos.

Porcentaje de jóvenes (20-24 años) que siguen estudios reglados,
por nivel de estudios y situación laboral
Parados Inactivos
Bajos14,147,0
Medios32,291,3
Altos22,782,9
Fuente: Elaboración propia sobre microdatos de la EPA.

Sólo el 14% de los parados con bajo nivel de estudios continúa en la formación reglada, menos incluso que los parados que ya tienen un nivel de estudios alto y que, sin embargo, continúan formándose. Eso pone, creo yo, bastante en solfa el mito de la "vuelta al instituto por la crisis". Entre los inactivos, la mitad siguen estudios reglados —la inmensa mayoría, empantanada aún con los estudios de FP o Bachillerato—, por el 90% de los que tienen estudios medios y el 83% de los que los tienen altos.
Los que en España tienen un nivel de estudios bajo provienen, en su mayor parte, de lo que denominamos fracaso escolar: dejar la escuela sin el título de la ESO (recordemos que este indicador llegó al 31% hace unos pocos años).

Dos

Hace unos días el ministro se descolgó con que sería conveniente que para obtener el título de la ESO fuera necesario aprobar todas las asignaturas. Este sería el resultado en las pocas comunidades de cierto tamaño donde he encontrado datos.

Promocionados en 4º de ESO con y sin pendientes, y fracaso escolar
MAD CYL PVA
Matriculados50.88320.07216.102
Promocionan41.62216.36814.414
Promocionan sin pendientes30.37711.20110.781
Promocionan con pendientes11.2455.1673.696
% de alumnos que llegan a 4º de la ESO88,795,198,1
Fracaso escolar27,422,512,2
Fracaso escolar con la nueva medida47,047,034,3
Fuente: Ver más abajo/INE. Estimaciones de la población actual.

Es decir, en Madrid, una comunidad con un fracaso algo inferior a la media, nos iríamos al 47%, en Castilla y León algo menos (son datos de un año antes: entonces aún bajaba el fracaso escolar, algo que ya ha dejado de ocurrir [La caída del fracaso se produjo por un cambio legislativo y una serie de medidas extraordinarias. Medidas que ya dieron de sí lo que podían, y por ello el fracaso se ha vuelto a estancar en 2010, como era previsible. Veremos cómo explican esto los que dicen que la caída del fracaso se debe a la crisis, y veremos quién es el primer tonto que dice que se debe al decreto de recortes. Seguiremos informando]). En el País Vasco pasaría del 12 al 34%. No sería descabellado suponer que la media española pasaría del 50%.
Naturalmente, esto es una extrapolación. Por supuesto, cuando esta medida entre en vigor, se supone que los alumnos se pondrán las pilas y descenderá el fracaso. O, más probablemente, los centros levantarán la mano y aprobarán a más alumnos, entre otras cosas por el riesgo de cierre por falta de alumnos de muchas líneas de FP. Pero es bueno saber de qué estamos hablando con los datos, y no con argumentillos de corte ideológico/biempensante (que ya podía haber aplicado cuando el fracaso pasó de estar por debajo del 20% a por encima del 30% gracias a la Ley que el firmante no se cansó de defender), por poner sólo un ejemplo (les ahorro los panfletos de los sindicatos habituales y otras asociaciones, que ni siquiera se molestan en hilar).
Y estoy de acuerdo con la idea básica de que sería conveniente, si existe título, de otorgarlo sin asignaturas suspensas. De lo que estoy en contra es de que se exija el título para ir a la FP. Estoy a favor es de acabar con el fracaso abordándolo en Primaria, para empezar, en vez de con medidas tardías. Pero antes de lanzar una idea hay que conocer sus posibles consecuencias y adoptar las medidas técnicas que corrijan sus efectos adversos. Llevo defendiendo una década que el principal problema de España tras el terrorismo era el fracaso escolar. Ya se pueden imaginar lo que pienso de una medida que puede dispararlo.

Tres

Durante estos meses, uno de los chistes para iniciados sobre el personal del Ministerio era que el primero en el organigrama de altos cargos que sabía lo que era la ESO —de verdad, no porque se lo hubieran contado—, que entendía alguna de las cuestiones técnicas que rodeaban a la enseñanza no universitaria, era un director general. Pues bien, se lo cargaron hace unos días. Lo ha sustituido, cómo no, otro de la caterva universitaria (que sabrá mucho de lo suyo, pero de las cuestiones técnicas que nos atañen, ni repajolera idea, como todos los que le preceden en el organigrama ministerial). Prepárense a oír [más] tonterías sobre reformas en los próximos meses.
Uno de los puntos fuertes del cesado Gisbert, aparte del mencionado, era que fue el responsable político de la mejor evaluación autonómica que se ha hecho en España, aunque por razones políticas no habrán oído hablar de ella. Veremos qué hace el nuevo.

Corolario

¿Estamos locos o qué?

Notas

En el nivel de estudios bajo se incluye desde analfabetos hasta titulados en ESO, PCPI o Garantía Social. La EPA no discrimina bien entre personas que dicen tener el título de ESO y los que no lo tienen —salvo que ahora lo repartan en tómbolas: hay mucha más gente que dice tener el título que los títulos que ha otorgado la Administración educativa— por lo que es un error separarlos. Los estudios medios incluyen Formación Profesional de Grado Medio o Bachillerato, y los altos FP de Grado Superior y Universidad.
Sobre los titulados con o sin asignaturas pendientes no hay estadísticas oficiales públicas, aunque la inspección de cada comunidad sigue recopilando estos datos, que en pocos casos salen a la luz. No he conseguido estos datos de ninguna de las comunidades de cierto tamaño con tasas altas de fracaso escolar. Los que he conseguido están en informes técnicos que sí ven la luz, y que en general son bastante gruesos, con lo que los enlaces suelen llevar a mamotretos considerablemente pesados (en páginas y en kb). Son los siguientes:


Castilla y León (curso 2007-08)
Informe sobre la situación del Sistema Educativo de Castilla y León, correspondiente al curso escolar 2008-2009. Consejo Escolar de Castilla y León. p. 213

País Vasco
Estadísticas de resultados escolares en la Enseñanza Primaria, E.S.O., Bachillerato y Ciclos Formativos. Resultados escolares del curso 2008-2009.

Comunidad de Madrid
Resultados de la evaluación final de los alumnos de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Diversificación Curricular, Programas de Cualificación Profesional Inicial, Bachillerato y Ciclos Formativos en el curso 2008-2009. p.72. Los datos de Madrid corresponden a la Inspección, y no cuadran desde hace años con las estadísticas oficiales. No me pregunten el porqué.

La tabla comparativa de todas las Comunidades nos llevaría a bastantes sorpresas, por cierto. Ya tengo bastante experiencia en esto para saber que los datos que no aparecen es porque existe voluntad de que no trasciendan, y otros datos que manejo y que no son públicos así me lo confirman.

jueves, 9 de febrero de 2012

Pequeña entrevista (Alfa y Omega/ABC)

Como ya dije, con motivo de la reforma me llamaron algunos medios. El único que ha publicado algo en la web es Alfa y Omega, un semanario católico que se distribuye los jueves con el ABC. Por si os interesa, os enlazo la entrevista. Es un resumen de una conversación larga, y por ello algunas cosas suenan poco matizadas, pero como no me dedico a la política, tampoco pasa nada. Si queréis alguna aclaración, no tenéis más que pedirlo.
En general, la entrevista refleja lo que se habló, y creo que ha quedado muy bien. Sólo tiene una errata: la frase que cito es "puedo dar la mejor clase desde Sócrates o leer el periódico, que las consecuencias serán las mismas", no sobre Sócrates.

jueves, 2 de febrero de 2012

Nivel educativo de los jóvenes 2011

El nivel educativo de los jóvenes (Young Education Attainment Level) es uno de los indicadores europeos sobre educación que formó parte de los objetivos de Lisboa para 2010. Se trataba de superar el 85%, pero aunque casi ningún país lo consiguió, sólo Malta, Portugal e Islandia quedaron a más distancia que nosotros. Un problema añadido es que nuestro país tuvo la peor evolución de la década (el caso noruego es una ruptura de serie), y si la empezamos en un 66% (nuestro máximo histórico) en 2000, la acabamos con un 61,2% en 2010 después de haber bajado del 60% en 2009.
Al igual que el abandono escolar temprano (Early School Leavers), intenta medir más o menos el porcentaje de jóvenes que alcanza un nivel de Secundaria superior (en nuestro país, Bachillerato o Formación Profesional de Grado Medio,en adelante FPGM), pero a través de una encuesta trimestral que es comparable en toda la UE y que en España se conoce como Encuesta de Población Activa o EPA, realizada por el INE.
Aunque es conocida principalmente por ser la que ofrece los datos de paro más fiables, en realidad la EPA recoge bastante información de los encuestados sobre el nivel educativo alcanzado, lo que se está estudiando en ese momento, etc. Por ello, se diseñaron estos dos indicadores basados en esta encuesta: el "nivel educativo de los jóvenes" es el porcentaje de población entre 20 y 24 años que ha obtenido al menos el nivel de secundaria superior, mientras que el “abandono educativo temprano” es el porcentaje de jóvenes entre 18 y 24 años que no tiene un título de Secundaria superior y ya ha dejado de estudiar.
Ambos indicadores pretender medir el mismo fenómeno, pero mientras que el primero es más estable y suele coincidir con la tasa bruta de titulados en Secundaria superior, el abandono escolar temprano es muy sensible a cambios en la organización escolar y a medidas educativas tomadas poco tiempo antes. Por ejemplo, las medidas de la LOE que redujeron el fracaso escolar y permitieron por tanto a más alumnos continuar estudiando comenzaron a notarse dos años después en este indicador, aunque aún no conocíamos las tasas de graduación en Secundaria superior. También es sensible a nuestra elevadísima repetición, lo que impide que en este indicador España roce el 30% en vez del 40%.
Esta anotación trata sobre los datos del nivel educativo de los jóvenes en España. Durante bastantes años, cuando trabajaba en Magisterio, los publicaba en exclusiva año tras año, y desde que se acabó nadie ha publicado tal dato hasta que no lo ha facilitado el Ministerio y, nadie lo ha dado a conocer distribuido por comunidades autónomas. Es cuanto menos curioso que el indicador final (el correspondiente a 2010), el que ha sido el objetivo de la década, no haya sido presentado por regiones ni siquiera por el Ministerio. ¿Será porque, como veremos, ninguna comunidad española lo cumple, o porque sólo dos estuvieron a menos de 15 puntos de conseguirlo? No, será que yo soy un mal pensado, viviendo como vivo en un país donde la rendición de cuentas de los políticos es la norma y no la excepción.
Pero vamos con los datos. En la tabla siguiente se puede ver el nivel educativo de los jóvenes por comunidades entre 2000 y 2011. El indicador formaba parte de la estrategia de Lisboa hasta 2010, pero no es uno de los principales para 2020, y no sé si la UE lo seguirá publicando. Ya ni siquiera aparece en el Sistema estatal de indicadores de la educación que elabora el Instituto de Evaluación y, curiosamente, en los informes sobre los indicadores de la UE tampoco aparece el dato por comunidades (en este pdf -1,7 Mb-, es el único indicador que no aparece así, pág. 48). La tabla completa es la siguiente, con las CCAA ordenadas por el indicador en 2011:

Evolución del nivel educativo de los jóvenes (20-24 años), por CCAA
2000200120022003200420052006200720082009201020112000-092009-112000-11
Ceuta (1)51,456,153,753,650,647,639,437,543,254,338,345,02,9-9,2-6,4
Canarias55,854,559,359,158,457,454,452,155,557,156,153,81,3-3,3-2,0
Andalucía58,458,656,454,252,853,452,354,053,053,053,655,3-5,42,3-3,1
Baleares51,150,754,252,251,149,551,047,648,246,549,855,4-4,68,94,3
Castilla-La Mancha59,057,755,855,555,654,454,254,151,755,054,955,5-4,00,5-3,5
Extremadura51,855,557,355,751,952,354,655,453,652,956,757,21,14,25,4
Murcia57,258,456,052,951,754,251,951,851,054,156,257,6-3,13,50,4
C. Valenciana62,358,458,158,458,660,361,861,459,156,759,559,3-5,62,6-3,0
La Rioja70,771,969,763,259,863,064,862,159,361,463,459,8-9,3-1,5-10,9
Castilla y León70,369,770,067,670,264,867,167,467,166,066,260,7-4,3-5,3-9,6
Melilla54,9--------45,947,761,4-9,015,56,5
ESPAÑA66,065,063,762,261,261,361,661,160,060,061,261,7-6,11,8-4,3
Cataluña67,865,465,060,959,460,365,761,259,461,461,762,8-6,41,3-5,0
Aragón75,075,568,071,370,170,267,966,467,368,767,264,6-6,3-4,2-10,4
Galicia65,066,666,869,268,868,767,568,066,263,466,967,7-1,64,42,7
Cantabria70,969,867,165,367,070,769,667,570,465,363,469,0-5,63,7-1,9
Madrid77,975,772,072,268,667,766,467,265,466,168,970,2-11,84,1-7,7
Asturias71,673,872,464,666,973,367,070,272,870,868,670,2-0,8-0,6-1,4
País Vasco81,581,480,978,381,580,481,280,880,176,980,178,5-4,61,6-3,0
Navarra82,379,875,675,073,777,382,978,377,374,476,680,2-7,95,8-2,1
Fuente: Para los datos entre 2000 y 2009 se han utilizado los publicados por el Ministerio de Educación (Las cifras de la educación en España, varios años). Para los dos últimos años, elaboración propia sobre los microdatos de la EPA.
Notas: (1) Entre 2001 y 2008 los datos de Ceuta incluyen también los de Melilla.

Como los datos pertenecen a una encuesta, es importante hacer constar los errores asociados a los porcentajes, algo especialmente importante con las comunidades pequeñas (para que una diferencia sea significativa debe ser mayor que la suma de los errores de los datos para los que se calcula esa diferencia):

Muestras y errores para el cálculo del NEJ
MuestraE.T. (95%)
ESPAÑA14.1690,8
Andalucía2.7701,9
Aragón5074,4
Asturias3405,3
Baleares3145,5
Canarias7953,5
Cantabria2895,8
Castilla y León1.2252,8
Castilla-La Mancha1.0633,0
Cataluña1.3052,7
C. Valenciana1.0953,0
Extremadura5124,3
Galicia1.5462,5
Madrid7223,6
Murcia5044,4
Navarra3085,6
País Vasco5244,3
La Rioja2196,6
Ceuta7611,2
Melilla5713,0
Fuente: Para el cálculo de la muestra y los errores típicos basados en ella se ha utilizado la EPA 2010.
Notas: Tanto el tamaño de la muestra como el error son aproximados, puesto que no se ha utilizado para su cálculo el procedimiento adecuado. En lugar de ello, y dado que se actualiza un sexto de la muestra cada trimestre, se ha considerado que el tamaño muestral es 1,5 veces el tamaño de la muestra de un trimestre.

Como se puede comprobar, sólo País Vasco y Navarra estaban en 2010 a menos de 15 puntos de alcanzar el objetivo marcado (el 85%), mientras que la media española quedó nada menos que a 24 puntos del objetivo final. En 2011 seguimos prácticamente en las mismas, aunque es de suponer que a partir de 2012, y durante cinco o seis años, el indicador mejore, pues es entonces cuando se podrá notar el descenso del fracaso escolar (y el aumento de la graduación en Secundaria superior subsiguiente) que se produce a partir de 2008.
El análisis de los datos es más o menos el de siempre: un claro norte-sur, donde el norte tiene datos bastante malos y el sur sencillamente horribles; un claro descenso del indicador tras la aplicación de la Logse (seis puntos en ocho años) compartido por la mayor parte de las CCAA, etc. Puede ver una evolución del indicador antes de 2000 aquí, por si piensa que tal descenso es normal.
Hay algún dato que sorprende, sobre todo el de Castilla y León, incluso considerando los errores de muestreo. Parece un error de la encuesta, ya que no coincide con los datos más fiables que tenemos, los de graduación en Secundaria superior ofrecidos por el Ministerio (que no son muestrales y, por tanto, no tienen margen de error. Estos datos son los que de forma indirecta pretende medir este indicador, y por tanto son preferibles al cálculo de la EPA. Son los siguientes (se han promediado los cinco años que corresponden al indicador de la EPA en 2011):

Tasas brutas medias de titulación en Secundaria superior y de fracaso
Bach FPGM Bach+FPGM Fracaso Escolar Bach+FPGM +Fracaso
Ceuta30,28,838,949,388,2
Baleares31,312,643,938,182,0
Canarias38,314,652,834,687,5
Melilla40,112,852,942,695,5
Murcia40,912,853,733,687,3
Castilla-La Mancha42,513,556,032,688,6
Extremadura41,814,356,132,788,7
C. Valenciana39,917,557,435,693,0
Andalucía39,818,858,734,092,7
ESPAÑA44,916,861,729,791,4
Cataluña43,818,462,226,888,9
Madrid51,211,362,427,489,8
Aragón46,919,666,526,693,1
La Rioja47,120,167,229,396,5
Cantabria47,420,067,321,789,0
Navarra50,419,770,119,789,8
Castilla y León53,218,071,222,393,5
Galicia52,819,572,324,596,8
Asturias57,319,676,916,393,2
País Vasco65,120,785,816,4102,2
Fuente: Ministerio de Educación.
Notas: Para Bachillerato y FP se han utilizado las tasas brutas de los cursos 2005 a 2009, mientras que para el fracaso escolar se han calculado a partir de las de los años 2003 a 2007.

Como ven, la tabla es muy similar a la primera, pero esta vez sin errores muestrales. Y pone a Castilla y León en su sitio (salvo que haya habido una emigración brutal de jóvenes entre 20 y 24 años en esa región, el dato no tiene sentido).
Además, he añadido dos columnas más a la tabla, para salir al paso de alguna tontería que ya se está oyendo. La primera (la quinta de la tabla) es el fracaso escolar de esas cinco cohortes, mientras que la siguiente es la suma de la tasa bruta de graduados más el fracaso escolar. Lo que falta para el 100 de la última columna es el porcentaje de población que, obteniendo el título de ESO, no obtiene el título de Secundaria superior. Ya sé que no es una medida exacta, pero nos puede valer como aproximación. Por ejemplo, en España el fracaso rondaba el 30%, mientras que los que los que fracasan en el Bachillerato o la FPGM son el 9%. Visto así, ¿dónde diría usted que está el problema principal, en los que no llegan a cursar la Secundaria superior, o en los que llegando no la acaban? Pues en España llevamos más esfuerzos (y algunos pretenden seguir por tal línea) para reducir el segundo número que para abordar el primero.
El principal problema de la FP Media no es la falta de prestigio, contenidos insuficientes u otras zarandajas, es que los alumnos que en cualquier país la estudian en España los hacemos fracasar antes, y no les dejamos estudiarla.

ACTUALIZACIÓN:
Me pregunta Karkos, con buen criterio (gracias), la razón de la leve mejoría de los últimos años. Se debe, como se puede ver en la siguiente tabla, a la mejora de la tasa de graduación de la FPGM. Y esa mejora es el último coletazo del retraso en dos años del inicio de la FP Media (de FP I a FPGM) que se produjo con la implantación de la Logse.

Variación de la media quinquenal de la tasa bruta de graduados en Secundaria superior
Bach+FPGM Bach. FPGM
1999-200358,445,812,6
2000-200458,645,613,0
2001-200559,945,414,5
2002-200660,845,115,6
2003-200761,345,116,3
2004-200861,344,816,6
2005-200961,744,916,8
Fuente: Ministerio de Educación

Las series anuales (y otras muchas) desde 1991 se pueden encontrar aquí.

lunes, 5 de diciembre de 2011

La tesis sociologista del fracaso escolar

Lo que viene ahora es una respuesta a esta anotación que reproduce un comentario que encierra lo que denomino la "tesis sociologista" para explicar los malos resultados educativos de la última década. Los argumentos estaban expuestos en cuatro puntos y así los contesto, señalando los que considero errores:

1. Es un error muy común trasladar lo que funciona en otros países y concluir que si aquí lo llamamos igual, tendrá los mismos efectos. El más clásico es "si en Finlandia X se hace y aquí también, el problema no es X". Sustituya X por lo que quiera (comprensividad es el más habitual), y tendrá el argumento formado. Pero esta variante mecanicista del principio de autoridad es una argumentación muy débil: la educación no se puede reducir a un aspecto sin tener en cuenta todo lo que la rodea, y nunca dos medidas significan lo mismo en dos sistemas distintos. Algo que funciona en Finlandia no tiene por qué funcionar en España.
Con la cuestión de la Educación Infantil puede estar pasando lo mismo. La OCDE dice, en un paper que no debe haber leído casi nadie, que España no está aprovechando la extensión de la Infantil para mejorar la educación (Andrés Fuentes: Raising Education Outcomes in Spain, Economics Department Working Paper nº 666), y propone medidas para mejorar la situación. Quizás la afirmación sea algo exagerada, pues en España sí hay datos que indican que los alumnos con más años de Infantil tienen mejores resultados (en PISA 2009, algo más de 25 puntos netos --controlado el ISEC-- en Lectura, para alumnos nativos), pero es evidente que esa "ventaja competitiva" no se nota en los resultados de nuestros alumnos (el 89% de los evaluados en PISA 2009 en España tenían al menos dos años de Infantil, pero nuestros resultados no son especialmente buenos). No sé si hacemos algo mal en la Infantil o tenemos una Primaria tan mala que anula esa ventaja, pero sin cambios no veo motivo de esperanza en este punto. De todas formas, este es un tema menor.

2. Con el punto 2 estoy básicamente de acuerdo con los datos que están, pero se obvian demasiados datos pertinentes. Las puntuaciones medias en España ni son buenas ni desastrosas, pero hay que saber por qué: básicamente no es porque lo hagamos peor que el resto con los alumnos con peores resultados o con peor nivel socioeconómico, sino porque lo hacemos muy mal con los alumnos con mejores resultados o con mejor nivel socioeconómico (el problema añadido, como luego veremos, es que aunque no lo hagamos mal con los alumnos peores, no les damos la oportunidad de titular ni de seguir estudiando, por lo que nos da lo mismo).
Incluso la afirmación de que no lo hacemos mal con los peores tiene sus problemas, ya que hay un evidente sesgo geofráfico: la mitad norte de España lo hace muy bien con los alumnos con un ISEC peor, y la mitad sur lo hace mucho peor (el problema con los mejores es general). Mi tesis --que no voy a demostrar aquí-- es que el sistema educativo español impide mejorar a los que tienen más posibilidades estableciendo un límite máximo de aprendizaje. Lo que es evidente es que lo hacemos muy mal con los buenos: tenemos el menor porcentaje de alumnos excelentes de Europa (niveles 5 y 6) y que los alumnos con padres que tienen título universitario lo hacen mucho peor en España que en Europa (no digamos en Finlandia). Y ese es nuestro gran problema en PISA: lo hacemos rematadamente mal con los alumnos que tienen más oportunidades.
Pero hay un segundo problema: aunque lo hagamos más o menos bien con los alumnos con peores posibilidades, al tener un fracaso escolar tan elevado, no les dejamos progresar y les condenamos al abandono temprano, a la infracualificación y, tal y como están las cosas, al paro. El "algo que habla muy bien de los efectos compensadores de las escuelas públicas" se queda en nada si sabemos que esta red deja sin título básico a cuatro de cada diez alumnos que acuden a ella. En cualquier país de Europa, un alumno con 430 puntos en PISA puede continuar estudiando y obtener un título de posobligatoria, menos en España. En un porcentaje apreciable, los alumnos que acuden a la pública salen de la escuela con una titulación peor que la de sus padres. El problema de conocimientos e la Logse se queda pequeño ante su verdadero problema, que es el de la titulación, sobre todo básica.

3. El punto 3 es la base de la, vamos a denominarla, "tesis sociologista" para explicar los problemas del sistema educativo. Esta tesis dice que los cambios en los resultados educativos tras la aprobación y puesta en marcha de la Logse se deben a cambios sociales y a la inmigración, y ha sido utilizada principalmente por los logsistas --especialmente El País y CCOO-- cuando se hicieron innegables los resultados de la reforma. No tiene ninguna base y sólo es sostenible ignorando cualquier otro dato que no sea de raiz sociológica y obviando los educativos, e incluso así tiene bastantes problemas, ya que toma la consecuencia como causa.
Si utilizamos sólo los datos que usa la propia tesis, la expansión económica y la inmigración explicarían los cambios que se manifiestan en el año 2000 para los alumnos de 18 años, pero la expansión económica comianza ya unos años antes y la inmigración unos años después, y ninguno de esos factores tiene capacidad para producir una quiebra tal, de un año para otro, en los niveles de titulación: son factores que actúan de forma progresiva, no repentina.
El abandono educativo temprano es causa directa del fracaso escolar, y tanto uno como otro han aumentado cuando se utilizan sólo datos de nativos. Antes de la implantación de la Logse el fracaso cayó en España por debajo del 20%, y comenzó la Logse con el 27% en 2000, antes de la decada prodigiosa y de la inmigración, entre otras cosas porque se retrasó la obtención del título obligatorio dos años.
El problema es que siguió aumentando hasta el 31% en muy pocos años, disparando consecuentemente el abandono temprano. Este segundo aumento coincidió, efectivamente, con la inmigración y la década prodigiosa, que no ayudaron mucho, pero todos los indicadores prefracaso ya venían anunciando el aumento años antes. Los dos principales, las tasas de idoneidad y de repetición (muy parecidas, pero no iguales) ya alertaban a los 8, 10 o 12 años de lo que se nos venía encima. Las últimas evaluaciones confirmaban este hecho: a los 10 años somos capaces de identificar al 90% de los alumnos que fracasan, y algunos datos en alguna CCAA apuntan a que en 2º de Primaria somos capaces de identificar ya al 75% de los que fracasarán a los 15 años. La tesis sociologista es incapaz de explicar por qué los factores sociológicos relacionados con el mercado de trabajo actúan a edades muy tempranas.
En los últimos años, debido a un cambio en la legislación (se deroga la Logse y se cambia por la LOE, que es un poco mejor, aunque no aborda los problemas), el fracaso disminuye, como he explicado aquí. Coincide, sí, a primera vista, con la crisis. Muchos han relacionado la disminución del fracaso y el consiguiente aumento de alumnos con la crisis: suena bien y es verosímil. Pero esa afirmación sólo se puede hacer, de nuevo, obviando los datos.
La disminución del fracaso comienza en 2007, en aquellos felices años donde aún estábamos por debajo de los dos millones de parados, y comienza a ser evidente en 2008. Dos años después llega al indicador de abandono temprano (18-24 años), que comienza a bajar porque hay más gente estudiando por la disminución del fracaso producida antes de la crisis. De hecho, como trataré en otra anotación, el aumento de estudiantes se debe muy mayoritariamente a este hecho y no a la crisis.
Si se analizan con cuidado los datos de la EPA (anonimizada año a año), se ve que el aumento de estudiantes es progresivo y escalonado por años, mientras que si se debiera a la crisis sería bastante similar en cohortes de edades similares. Este es el otro hecho que la tesis sociologista no es capaz de explicar.

4. Totalmente de acuerdo. Sólo hacer notar que esas cohortes no estudiaron con la Logse, sino con la Ley anterior, que funcionaba mucho mejor. En los próximos años, cuando las generaciones de la Logse lleguen a esas edades, se acabará la fiesta. Se ha pasado por alto el hecho de que España no sólo fue el país que más mejoró en los últimos cuarenta años, sino el que peor lo hizo en los últimos diez. Ambos datos estaban en el mismo informe, pero nadie destacó el segundo dato.

Quizás no haga falta cambiar por completo el sistema educativo, pero eso es porque ya se ha cambiado (aunque todavía no se noten las consecuencias), primero con la LOE y luego a través de otras leyes (la LES sobre todo) que han enmendado la totalidad de esta ley, sin participación ni queja, por cierto, del Ministerio de Educación ni de la "comunidad educativa". Aún así, necesita ajustes evidentes en Primaria y en la ESO, por lo menos.
Fue la Logse la que hizo esto, como fueron leyes similares las que hundieron la educación británica, sueca o danesa antes que la nuestra. Ningún estudio metodológicamente serio dice otra cosa. No es un trazo grueso ni una cuestión política: la causa estaba clara pero los políticos se negaban a verlo así (y aún siguen negándolo, no crean).

domingo, 20 de noviembre de 2011

Mi porra electoral

Algunos blogs de los que soy lector habitual han propuesto sendas porras electorales: malaprensa y politikon. En la de los segundos no he participado por una razón algo peregrina (no tengo cuenta en twitter), pero sí en la propuesta por Josu. El caso es que estos retos han hecho que me introduzca un poco en los misterios de nuestra ley electoral. Y, después, me construí un simulador para hacer algunas pruebas con los datos disponibles.
Una de las posibilidades era utilizar los datos de una encuesta lo suficientemente grande, como la del CIS, pero me pareció mejor idea utilizar la cercana confrontación electoral de mayo y corregirla sobre la base de estas encuestas. Los datos de las pasadas elecciones municipales son una gran encuesta realizada hace tan sólo hace seis meses y sin margen de error, y me pareció buena idea utilizarla como punto de partida.
Esta es una simulación de los resultados electorales de las elecciones generales utilizando el voto provincial de las municipales de mayo de 2011:

Simulación elecciones municipales 2011
Escaños
PP167
PSOE115
IU16
CiU16
UPyD2
PNV7
Amaiur7
ERC6
BNG2
PA2
CC5
Equo1
FAC2
PRC1
GBai1
Fuente: Elaboración propia sobre datos del Ministerio del Interior.

El simulador aún tiene que mejorarse (sólo le he dedicado un día), pero en líneas generales creo que el resultado es correcto. Es decir, el PP habría ganado claramente las elecciones obteniendo 167 escaños, por lo hubiera gobernado sin mayoría absoluta, pero sin demasiados problemas. Pero hay dos problemas: que han pasado seis meses desde entonces, y que el número de votos de los partidos mayoritarios en las municipales es muy inferior a los de las municipales. Por ello aparecen algunos partidos pequeños que no obtendrán representación (al no superar la barrera del 3%) en las generales. Por la misma razón, los partidos regionales aparecen, en líneas generales, con más diputados de los que sacarán en realidad.
Aunque ya nadie se acuerde, las elecciones municipales de 2007 las ganó el PP, con escasa diferencia sobre el PSOE, pero en las nacionales del año siguiente el Partido Socialista consiguió dar la vuelta a la situación y ganar con una mayoría holgada que le ha permitido gobernar hasta la fecha.
El vuelco a la situación se produjo porque, aunque el PP aumentó el número de votos (con respecto a las elecciones municipales del años anterior) un 30%, el PSOE los aumentó un 45%. Ambos partidos tuvieron un gran éxito movilizando a sus votantes, pero el PSOE lo hizo claramente mejor.
La siguiente tabla muestra la proyección de los resultados municipales a las circunscripciones nacionales con un aumento de voto del PP (respecto a las municipales de 2011) del 30%, y para diversas movilizaciones posibles del electorado del PSOE (se ha incluido también un deslizamiento del voto a IU y UPyD del 2 y el 1% respectivamente del antiguo voto socialista):

Proyección de resultados municipales (PP: +30%)
PSOE: +0%PSOE: +10%PSOE: +20%PSOE: +30%PSOE: +45%
PP190184178174167
PSOE99108115123131
IU1413131212
CiU1616151515
UPyD22222
PNV66655
Amaiur77766
ERC54443
BNG22222
PA00000
CC55544
Equo11111
FAC21111
PRC11111
Fuente: Elaboración propia sobre datos del Ministerio del Interior.

Se puede decir, como en el fútbol, que el PP depende de sí mismo: si consigue una alta movilización de sus votantes, sólo una movilización en masa (poco probable, hoy por hoy) del voto socialista podría evitar la mayoría absoluta popular.
Sin embargo, se puede considerar que una movilización del 30% del voto PP sobre las elecciones municipales es demasiado alta, ya que hay que tener en cuenta que el PP ya estaba movilizado (en algunos casos, era un voto de castigo a Zapatero) en las municipales, y por tanto, su aumento de voto será más moderado. En este caso, las cosas podían ir así:

Proyección de resultados municipales (PP: +20%)
PSOE: +0%PSOE: +10%PSOE: +20%PSOE: +30%PSOE: +45%
PP180176172168159
PSOE106113119127139
IU1514141312
CiU1616151515
UPyD22222
PNV66655
Amaiur77766
ERC54443
BNG22222
PA21000
CC55544
Equo11111
FAC22221
PRC11111
Fuente: Elaboración propia sobre datos del Ministerio del Interior.

En este caso, la movilización socialista sí podría evitar una mayoría absoluta del PP, pero es difícil que le arrebate una victoria y una mayoría cómoda.
Vistas así las cosas, me fiaría más de un análisis de participación por comunidades que de las encuestas a pie de urna (un método, además, mucho más barato) para los primeros momentos tras el cierre de las urnas.
El método empleado aún es demasiado grueso, ya que utilizo aumentos de participación generales y no provinciales, y no hay un análisis exhaustivo de tendencias, todo ello por falta de tiempo. Pero, si las próximas generales tienen tan cerca las municipales, lo mismo hay tiempo de mejorar la herramienta y ganar todas las porras. También he sumado votos a partidos que ahora van juntos y coaliciones partidas que no sé si se van a corresponder con la realidad, por lo que algún partido pequeño estará sobrerrepresentado.
En fin, tras el análisis, ¿con qué nos quedamos? Al final, hay que rellenar la porra con un solo resultado. Pues esta es mi apuesta: movilización alta del PP y media del PSOE. Y estos los resultados.

Proyección de resultados municipales
(PP: +25%/PSOE: +20%)
Escaños
PP175
PSOE117
IU13
CiU15
UPyD2
PNV6
Amaiur7
ERC4
BNG2
PA0
CC5
Equo1
FAC2
PRC1
Fuente: Elaboración propia sobre datos del Ministerio del Interior.

Aunque hoy veremos: si la participación se acerca al 60% la mayoría del PP será absoluta, e irá peligrando a medida que la participación vaya acercándose al 75%. Los datos de participación en Andalucía y Cataluña serán esenciales para saber quién vota y quién se abstiene en este día lluvioso. 
Quizás habría estado bien publicar este análisis hace un par de días, pero uno tiene el tiempo que tiene...

martes, 8 de noviembre de 2011

"Heredabilidad" del paro y el nivel de estudios

Todos sabemos que la familia tiene una importancia capital en nuestra vida. No sólo por la herencia genética, sino por un cúmulo de valores, actitudes y cuestiones sociales que tienen una influencia indudable. El peso de unos factores u otros aún está en discusión, y no voy a entrar en el tema. Lo que denomino "heredabilidad" del paro o del nivel de estudios es encontrar cuánto condiciona la familia en estos temas, independientemente de las razones biológicas, económicas o sociales que haya detrás.
El otro día le comentaba a Kiko Llaneras, otro "escarbador de datos", que para la importancia que tiene el paro, la discusión pública y el análisis de los datos disponibles ha sido escaso. Él sigue publicando algunas cosas (como sigamos sin hacer nada podemos estar discutiendo sobre si vamos a llegar o no a los seis millones de parados el año que viene), y yo sigo con las mías.
Los cálculos que se presentan ahora son una aproximación, pues están basados en un sólo trimestre de la EPA (2011T3, el último disponible) y, como veremos, en el mismo trimestre hace seis años (2005T3) para la comparación del nivel de estudios. Para llegar a conclusiones definitivas hace falta un estudio más profundo que no tengo posibilidad de hacer (al menos gratis et amore), ya que lleva mucho tiempo.
Otro de los problemas es que para encontrar a personas con estudios terminados hay que irse a los 25-29 años, ya que muchos de los que tienen 20-24 aún están estudiando, sobre todo en la universidad. Pero la EPA sólo permite relacionar padres e hijos si aún viven en la misma casa, y a esas edades son aún menos. Si encima utilizamos al padre en vez de a la madre --como es el caso--, los casos se reducen aún más, y comienza a haber problemas de muestra. Al final, la muestra útil se queda en poco más de 5.000 casos, lo que no está nada mal (la EPA para eso es una maravilla) mientras no segmentemos demasiado. Por cierto, los datos sólo incluyen a jóvenes nacidos en España.
En fin, vamos con los datos: lo primero que hice fue seleccionar a los jóvenes entre 25 y 29 años que viven en casa con su padre (un 83% del total), y ver el porcentaje de éstos que estaba en paro cuando su padre estaba en paro. Y estos son los resultados.

Situación laboral de los jóvenes (25-29 años) y la de su padre
Cifras totales
Padre ocupadoPadre parado Total
Joven ocupado430.54340.811471.354
Joven parado137.12040.836177.955
Total567.66381.647649.310
Porcentajes verticales
Padre ocupado Padre paradoTotal
Joven ocupado75,850,072,6
Joven parado24,250,027,4
Total100,0100,0100,0
Porcentajes horizontales
Padre ocupadoPadre parado Total
Joven ocupado91,38,7100,0
Joven parado77,122,9100,0
Total87,412,6100,0
Fuente: Elaboración propia sobre datos de la EPA (2011T3).

Parece, pues, que el grupo con padre empleado tiene una tasa de paro del 24%, mientras que en el grupo con padre sin trabajo la tasa de paro es del 50%. Hay varias razones para que esto ocurra. La primera en que pensé fue que es más probable que los jóvenes sin empleo continúen viviendo en casa de su padre o hayan vuelto a ella, al no tener ingresos. Pero los datos permitieron descartar esa hipótesis, ya que la tasa de paro entre los que aún viven en casa con su padre a los 25-29 años es igual que la de los que no viven en ella. Otra de las razones es que al vivir en el mismo sitio tienen también un condicionante geográfico que puede influir, y de hecho el análisis por CCAA muestra que a ese nivel existen diferencias (y que Andalucía engrosa mucho este resultado, aunque la diferencia es amplia en la mayoría de los casos). También puede influir el que los niveles de estudios de padres e hijos (como vimos) están relacionados, por lo que si padre e hijo tienen un bajo nivel de estudios, sus probabilidades de estar en paro aumentan. Seguramente habría otras razones, pero comprobarlas lleva tiempo, si es que se puede. Pero no sería descabellado pensar que esta razón influye en que haya tantas familias con todos los miembros en paro.
En fin, como ya tenía el archivo preparado, se me ocurrió preguntarle más cosas. Por ejemplo, cómo está funcionando el ascensor social que debe ser la educación. Por ello, crucé el nivel de estudios de los padres (varones) con el de los hijos:

Relación entre el nivel de estudios de padres [P] e hijos [H] (2011)
Cifras totales
[P] Bajos[P] Medios[P] Altos[P] Todos
[H] Bajos291.12729.08815.556335.772
[H] Medios157.90149.38744.024251.312
[H] Altos261.246103.210168.029532485
[H] Todos710.274181.685227.6101.119.569
Porcentajes horizontales
[P] Bajos[P] Medios[P] Altos[P] Todos
[H] Bajos86,78,74,6100,0
[H] Medios62,819,717,5100,0
[H] Altos49,119,431,6100,0
[H] Todos63,416,220,3100,0
Porcentajes verticales
[P] Bajos[P] Medios[P] Altos[P] Todos
[H] Bajos41,016,06,830,30
[H] Medios22,227,219,322,4
[H] Altos36,856,873,847,6
[H] Todos100,0100,0100,0100,0
Fuente: Elaboración propia sobre datos de la EPA (2011T3).

Como podemos ver en los porcentajes horizontales, hay muy poco "descenso social", es decir, casi todos (un 87%) los jóvenes con un nivel bajo de estudios tienen un padre con bajo nivel de estudios, mientras que un 9% tienen un padre con un nivel de estudios medio y un 5% tiene un nivel de estudios alto. El "ascenso social" es más evidente, pues la mitad de los alumnos que han alcanzado un alto nivel de estudios tienen un padre con un nivel de estudios bajo. Hay que tener en cuenta que partimos de unas cifras de nivel de estudios en la población adulta muy bajas: un 63% de los padres tienen estudios bajos.
En los porcentajes verticales podemos apreciar mejor los efectos del sistema educativo: un 41% de los jóvenes que tienen un padre con estudios bajos tienen un nivel bajo de estudios, por un 22% que tiene estudios medios y un 37% que tiene estudios altos, lo cual creo que no está nada mal. Entre los que tienen un padre con estudios medios el 16% se queda en estudios bajos, el 27% en estudios medios y el 57% alcanza un nivel alto de estudios. De los que tienen un padre con alto nivel de estudios sólo el 7% alcanza sólo un bajo nivel de estudios, el 19% logra un título de estudios medios, mientras que el 74% obtiene una titulación similar a la de su padre.
En general, es para estar satisfechos: el nivel de estudios de los hijos es bastante mejor que el de los padres, y el sistema actúa mucho mejor como ascensor social que como "descensor" social. O eso parece.
Pero quizás algunos recuerden que nuestro sistema educativo no está funcionando tan bien como hace unos años, y los que no lo recuerden pueden leer esta anotación. Es decir, está funcionando mejor que hace cuarenta años, pero peor que hace diez. ¿Quiere eso decir que hace años nuestro sistema educativo era más eficaz que hoy? Pues vamos a verlo, con datos de la misma EPA hace seis años:

Relación entre el nivel de estudios de padres [P] e hijos [H] (2005)
Cifras totales
[P] Bajos[P] Medios[P] Altos[P] Todos
[H] Bajos369.71330.37715.343415.434
[H] Medios244.26556.09242.206349.563
[H] Altos456.704135.757224.20286.663
[H] Todos1.070.682222.226288.7521.581.660
Porcentajes horizontales
[P] Bajos[P] Medios[P] Altos[P] Todos
[H] Bajos89,07,33,7100,0
[H] Medios69,916,014,1100,0
[H] Altos55,916,627,5100,0
[H] Todos67,714,118,3100,0
Porcentajes verticales
[P] Bajos[P] Medios[P] Altos[P] Todos
[H] Bajos34,513,75,326,3
[H] Medios22,825,217,022,1
[H] Altos42,761,177,651,6
[H] Todos100,0100,0100,0100,0
Fuente: Elaboración propia sobre datos de la EPA (2005T3).

Lo primero es hacer notar el aumento del nivel de estudios de los padres en estos seis años, y el descenso del de los hijos, aunque es algo que podíamos deducir del gráfico antes referenciado: los padres con estudios bajos han pasado del 68% en 2005 al 63% en 2011, pero los hijos con estudios bajos han pasado del 26% en 2005 al 30% en 2011. El 52% de nuestros jóvenes tenían estudios de nivel alto en 2005, por el 48% en 2011. Es un fenómeno bastante conocido que yo achaco a la implantación de la Logse y otros no, pero que ahí está pese a que muchos han negado su existencia. Ahora lo que nos interesa es saber a quién ha afectado más esta involución en los logros educativos de los españoles.
Si miramos los porcentajes horizontales, podría parecer que los hijos con padre que tienen bajo nivel de estudios han mejorado: al fin y al cabo, los jóvenes con estudios bajos con padre de estudios bajos han pasado de ser el 89% en 2005 al 87% en 2011. Pero, si nos fijamos bien, vemos que el efecto se debe a que en 2005 el porcentaje de padres con bajo nivel de estudios era del 68% y en 2011 es del 64%. Si miramos los porcentajes verticales, en realidad han empeorado: dentro de los hijos con padre que tiene estudios bajos, los jóvenes con estudios bajos pasaron del 34% en 2005 al 41% en 2011, con estudios medios se quedaron igual, y los de estudios altos pasaron de ser el 43% al 37%. Una pérdida apreciable.
En jóvenes con padre de estudios altos, el 78% alcanzó estudios altos en 2005, por el 74% en 2011, una pérdida de cuatro puntos, pero el porcentaje que se queda en un nivel bajo de estudios es sólo del 7% en 2011, por el 5% en 2005. Y en jóvenes con padre de estudios medios la pérdida entre los que alcanzan el nivel alto de estudios es de cuatro puntos, pero entre los que alcanzan el nivel bajo son de dos.
Es decir, aunque la pérdida de jóvenes con nivel alto de estudios es similar en todos los niveles (en padres con alto, medio y bajo nivel de estudios) en estos seis años, no ocurre lo mismo con el aumento de los niveles bajos: entre padres con nivel bajo de estudios el aumento es de casi siete puntos, de dos en hijos de padres con estudios medios, y de menos de dos en jóvenes con padre que ha alcanzado un alto nivel de estudios.
Menos mal que gracias a las medidas incluidas en la Logse "el sistema educativo contribuirá a la reducción de la injusta desigualdad social" (Logse, Preámbulo).